ADVERTISEMENT

| Work Life

Talento humano e IA: el reto es evolucionar juntos

La clave no es elegir entre personas o IA, sino diseñar un esquema donde ambos crezcan juntos, ya que esta tecnología sí cambiará la manera en la que trabajamos.

Talento humano e IA: el reto es evolucionar juntos [Imagen impulsada por IA]

Latinoamérica no solo aporta talento humano, también tiene la oportunidad de ser un socio estratégico para proyectos globales de inteligencia artificial (IA) y consultoría. Camila Quiñones, Business Advisory Services Delivery Director de Slalom en Latinoamérica, dijo en entrevista con Fast Company México, que la región puede proponer modelos y prácticas donde lo humano y lo tecnológico se potencien mutuamente.

“La región no debe pensarse solo como un hub de talento tecnológico, sino como un socio estratégico para los negocios globales”, dijo. Desde su visión, la clave no es elegir entre personas o IA, sino diseñar un esquema donde ambos crezcan juntos. “Yo realmente no creo que la inteligencia artificial vaya a reemplazarnos, pero sí va a cambiar la forma en la que trabajamos. Ya la está cambiando, ya la ha cambiado”, dijo.

3 claves para adoptar la IA e impulsar el talento humano

Quiñones organiza la adopción de la IA en tres horizontes.

  1. Productividad. Aquí la IA se aplica en tareas repetitivas o mecánicas. “Eso abre espacio para mucho más tiempo para la creatividad, para la innovación y para empezar a usar ese tiempo en actividades de más alto valor.”
  2. Transformación operativa. Empresas que ya automatizan procesos empiezan a cambiar su forma de operar. Esto implica reconfigurar cadenas de valor y abrir espacios para la innovación.
  3. Nuevos modelos de negocio. El siguiente paso es pensar en productos y servicios distintos, habilitados por IA, que modifiquen el rol mismo de las organizaciones.

Para ella, lo crucial es que las personas aprendan a usar estas herramientas y no queden rezagadas. “Quien vaya quedándose rezagado es quien va a estar en mayor riesgo, no de ser reemplazado por la inteligencia artificial, pero sí de no tener un lugar en el nuevo modelo de trabajo.”

El potencial de la IA convive con riesgos claros. Desde su experiencia, el punto de equilibrio es la responsabilidad en el manejo de datos, la interacción con clientes y la verificación que hagamos de los resultados obtenidos.

“No se trata de creer ciegamente en lo que entrega un modelo. Hay que ponerle pensamiento crítico, decir: esto hace sentido, esto no, esto me sirve como base, pero quiero entender más. El resultado no es el producto en sí mismo”, señaló.

El riesgo, dijo, está en caer en la mediocridad. “Esto tiene que ser una herramienta que habilite la excelencia y no que alcahuetee la mediocridad.”

Lo que sigue siendo talento humano

Lo que se deben plantar los líderes, de acuerdo con Quiñones, es qué tareas siguen siendo humanas. Recuerdo mis sus primeros años como analista, cuando traducía presentaciones de inglés a español manualmente y con diccionario en mano”. Hoy un modelo traduce en segundos, pero el valor está en revisar contexto y matices.

“No se puede despojar en su totalidad el componente humano. Necesitas verlo críticamente y decir: esto hace sentido, esto es algo que yo diría.”

Las habilidades más valiosas, subrayó, son el pensamiento crítico y la capacidad de conectar puntos para generar mejores productos. También la innovación. “Imagina que ya no tengas que cuadrar cajas en una presentación, sino usar ese tiempo para crear nuevas formas de hacer las cosas.”

La IA puede ser un habilitador si libera tiempo para actividades con impacto social. “Si me tengo que demorar mucho menos en ciertas cosas, voy a tener el espacio para hacer voluntariado o para apoyar proyectos ambientales”, comentó.

Pero advirtió que no basta con entregar herramientas. Se requiere acompañamiento, mentoría y la guía de los líderes que ayuden a las personas a explorar sus propios caminos. “No es solo decir: ya tienes las herramientas, vas. También es importante orientar cómo transitar las transformaciones”, concluyó.

Author

  • Emma Sifuentes

    Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.

    View all posts

Author

  • Emma Sifuentes

    Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.

    View all posts

Sobre el autor

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT