
En un contexto de volatilidad económica, política y tecnológica, los CEO de Latinoamérica coinciden en que quedarse quietos no es una opción, y que la inteligencia artificial (IA) podría ser la clave para que sus negocios resistan estos tiempos inciertos.
De acuerdo con el IBM 2025 CEO Study —basado en entrevistas con 2,000 líderes de 33 países y 24 industrias, incluidos 200 CEO de la región de Latinoamérica— la IA y la automatización se han convertido en pilares estratégicos de las empresas de Latam para asegurar competitividad; sin embargo, los CEO de la región han tenido que replantearse las estrategias que implementan cuando se trata de la adopción de esta innovadora tecnología.
Una nueva manera de pensar
El estudio de IBM revela que los líderes empresariales de Latinoamérica están adoptando un enfoque más decidido hacia la transformación tecnológica que antes. Durante el AI Press Tour de IBM 2025, Lufer Padilla, IBM Consulting Managing Partner, lo resumió así: “En este escenario, la opción de no avanzar simplemente no existe. Los CEO entienden que transformarse con IA es la única manera de no quedarse atrás”.
Los CEO de la Latinoamérica se muestran incluso más decididos que en otras regiones a tomar riesgos e invertir en IA, pero enfrentan barreras estructurales en talento, datos y escalamiento que ponen a prueba su capacidad de pasar de pilotos a transformaciones reales.
El informe muestra que 89% de los CEO de Latam planea mantener o acelerar sus inversiones en inteligencia artificial generativa, agentes digitales y automatización, aun en medio de la incertidumbre económica y política. Además, cerca de dos tercios aseguran estar dispuestos a asumir más riesgos que sus pares globales con tal de mantener la competitividad.
También están cambiando sus prioridades: en solo dos años, la precisión en las predicciones y proyecciones pasó del puesto 15 al primero en la agenda estratégica de las compañías, superando a temas como innovación o productividad. Esto refleja la creciente dependencia de los datos y de la IA para tomar decisiones confiables en un entorno volátil.
Específicamente, el estudio identifica cinco cambios de mentalidad clave de los CEO latinoamericanos que marcan esta transición:
- Aceptar el riesgo: 62% de los líderes cree que deberá asumir más riesgos que la competencia, y 64% afirma que el miedo a quedarse atrás impulsa sus inversiones.
- Destrucción creativa impulsada por IA: 66% señala que la IA ya impacta áreas centrales del negocio, mientras que 61% la ve como una ventaja competitiva esencial.
- Cultura de datos: 72% destaca el valor de la información propia, aunque la mitad reconoce que su infraestructura es fragmentada; solo 1% de los datos empresariales en Latam se aprovechan hoy en IA generativa.
- ROI sobre FOMO: aunque solo 16% ha escalado la IA en toda la empresa, 62% ya prioriza casos de uso con base en retorno de inversión.
- Talento ampliado: 55% de los CEO está contratando roles ligados a IA que no existían hace un año y 31% prevé reentrenar a un tercio de su fuerza laboral en tres años.
A pesar de este cambio de mindset, persisten desafíos significativos. La escasez de talento digital especializado, la necesidad de romper silos organizacionales y la urgencia de consolidar una verdadera cultura de datos limitan el escalamiento de la IA en las empresas latinoamericanas. De hecho, apenas una cuarta parte de los CEO de la región reporta beneficios claros en retorno de inversión y solo 16% ha implementado la tecnología de manera transversal. Para Padilla, el verdadero reto no es solo invertir en nuevas tecnologías, sino ejecutar con disciplina y foco para transformar los pilotos en proyectos sostenibles de gran impacto.
El auge de los agentes de IA
Más allá de estos cambios de mentalidad y los retos que conlleva, una de las tendencias que está cobrando cada vez más relevancia entre las compañías latinoamericanas es el uso de agentes de IA.
De acuerdo con Joaquim Campos, VP de IBM para Latinoamérica, las empresas de la región ya superaron la etapa de exploración de la IA y ahora están en la de definir en dónde les será más útil. “La facilidad de las tecnologías y el nuevo mindset corporativo nos están permitiendo acelerar [la adopción]. Ya no es tiempo de experimentación, sino de identificar casos de uso claros que generen retorno de inversión rápido. El reto no está en la IA —la tecnología es lo suficientemente madura; el verdadero reto está en cómo aprovecharla al máximo”, comenta Campos en entrevista con Fast Company México.
El estudio de IBM señala que 61% de los CEO en Latinoamérica ya usa agentes de IA y se prepara para escalarlos. Campos señala que actualmente en la región operan empresas con más de 100,000 agentes de IA dentro de sus estructuras, siendo los sectores como el financiero, telecomunicaciones, retail y gobierno quienes lideran la adopción.
Campos también cree que esta mayor adopción de agentes de IA es posible gracias a que empresas como IBM están creando herramientas que facilitan su adopción. De hecho, la empresa asegura haber implementado más de 40,000 casos de uso de IA a nivel global, y ahora está poniendo esta experiencia al servicio de las empresas latinoamericanas a través de sus propias plataformas de IA empresarial.
Específicamente, IBM está llevando los agentes de IA a la empresas a través de su plataforma Watsonx, con un enfoque en productividad, automatización y toma de decisiones. Con Watsonx Orchestrate, la compañía ofrece agentes preconstruidos y personalizables que ejecutan tareas en áreas como RH, ventas, compras y servicio al cliente. Estos agentes se integran con más de 80 aplicaciones empresariales y trabajan bajo un orquestador que coordina flujos entre múltiples agentes y sistemas, todo dentro de una experiencia conversacional. Además, IBM impulsa un ecosistema de partners mediante el programa Agent Connect, que permite a terceros desarrollar e integrar agentes especializados.
Complementando esta oferta están Watsonx Assistant, que facilita la creación de agentes conversacionales, mientras que Watsonx BI funciona como un agente de insights para explotar datos en lenguaje natural, y la integración con Salesforce Agentforce habilita agentes autónomos en ventas, banca y atención al cliente. Con estas soluciones, IBM busca que los agentes de IA no solo respondan, sino que actúen, coordinen y aceleren la transformación empresarial, apoyándose en datos propietarios, automatización y colaboración humano–máquina.
“Todos saben que vivimos en un mundo extremadamente competitivo hoy día, y una compañía que se retrase en esta adopción puede significar que quede expuesta a un riesgo de mercado. Y nadie quiere eso”, señala Campos.