ADVERTISEMENT

| FastCo Works

Reinventarse en Europa: El MBA de ESCP como trampolín para líderes latinoamericanos

Reinventarse profesionalmente no es solo cambiar de rumbo, es ampliar la mirada.

Reinventarse en Europa: El MBA de ESCP como trampolín para líderes latinoamericanos [Imagen generada por IA]

En un mundo donde los MBAs abundan y las promesas de transformación profesional inundan internet, ESCP Business School parece tener algo distinto. No sólo por ser la escuela de negocios más antigua del mundo —fundada en 1819 por empresarios y emprendedores, entre ellos, Jean-Baptiste Say, el mismo que acuñó el concepto de emprendimiento— sino por su enfoque paneuropeo que, más que una estrategia de marketing, es parte de su ADN.

“Lo internacional está en nuestro día a día”, dice Ezequiel Reficco, Profesor Asociado y Director del MBA de ESCP en el campus Madrid. “En los pasillos saludas a un colega chino, a un ucraniano, a un ruso, a un inglés… la dimensión internacional está en nuestra cotidianeidad, es como convivimos todos los días”.

Una experiencia paneuropea, no turística

A diferencia de otras escuelas que tienen campus como sucursales, ESCP opera como una sola unidad en múltiples ciudades europeas. Los estudiantes pueden cursar el MBA en hasta tres países distintos, enfrentando no solo cambios de idioma y cultura, sino también de entorno empresarial.

“Cuando empiezan a sentirse cómodos, el reloj les dice: ‘basta, hay que empezar de nuevo’”, cuenta Reficco. “Los estudiantes nos dicen que es un desafío exigente —a veces agotador—, pero también una fuente de orgullo. La movilidad del programa los vuelve más resilientes y adaptables de lo que creían”.

Este choque cultural no es solo anecdótico. Los estudiantes se sumergen en tres entornos de negocios distintos, con regulaciones, industrias y culturas empresariales propias. Y si el proceso se vuelve abrumador, hay un equipo de coaches y asesores que los acompaña para que el reto no los quiebre, sino que los transforme.

Historias de reinvención

Reficco no se queda en generalidades. Compartió varios casos de estudiantes latinoamericanos que usaron el MBA como trampolín para reinventarse:

  • Un Pricing Manager argentino se convirtió en consultor ESG en Madrid.
  • Un ingeniero químico brasileño ahora es Project Manager en una empresa de bienes de consumo en París.
  • Un arquitecto colombiano se transformó en gerente de inversiones.
  • Un Senior Project Manager mexicano terminó en gestión de marcas de lujo en Dinamarca.
  • Un emprendedor chileno internacionalizó su startup gracias a los vínculos creados en
  • el programa.

“Todos vienen como profesionales exitosos, pero con un sueño. Y ese sueño puede ser cambiar de rol, de industria o de geografía. Lo que no recomendamos es hacer el triple salto mortal: cambiar las tres al mismo tiempo”, advierte Reficco.

IA en el aula, sin perder el toque humano

ESCP también se ha tomado en serio la inteligencia artificial. Tiene una alianza estratégica con OpenAI y Hugging Face que les permite acceso premium y privacidad total, dado que el material que suben a esas plataformas no se vuelve parte del dominio público, como es el caso con usuarios normales. “No somos clientes, somos socios”, aclara Reficco.

Uno de los ejemplos más llamativos es el avatar del profesor Vitor Lima, que funciona como asistente de enseñanza. “Después de clase, los estudiantes pueden tener una conversación mano a mano con este avatar, que tiene cargado el contenido del curso”, explica. “Los resultados son bien impresionantes”.

Además, los estudiantes aprenden a usar IA para analizar grandes volúmenes de datos, extraer insights y aplicarlos en proyectos reales de consultoría.

Habilidades que sí importan

Aunque los fundamentos de negocios siguen siendo clave, hoy las empresas buscan algo más. “Lo primero es lo que en inglés llaman ‘digital proficiency’. El mundo digital se ha vuelto lo que el Excel era hace 20 años: parte del alfabetismo básico”, dice Reficco.

Pero también están las habilidades blandas, que muchos subestiman. “Un ingeniero brasileño me confesó que llegó pensando que un líder era quien aseguraba ‘resultados a cualquier costo’. Pero se dio cuenta que el liderazgo no es tener un látigo, sino empoderar al equipo. Un equipo es como una flota: la velocidad la determina el barco más lento”.

Por eso, el programa incluye el iLeap, una línea de trabajo dentro del MBA que promueve la introspección y el crecimiento personal. Los estudiantes identifican sus “superpoderes” y aprenden a liderar desde sus fortalezas. ¿Y si no puedes dejar tu trabajo?

ESCP también pensó en quienes no pueden pausar su carrera. El MBA tiene una estructura híbrida que permite alternar entre estudio presencial y en línea. “Si por motivos familiares o laborales no puedes estar en el campus, puedes hacerlo online. Y el programa se puede extender de 10 hasta 22 meses”, explica Reficco.

¿Vale la pena?

“Hoy en día todo tenemos acceso al conocimiento a través de estas cajitas que tenemos en la mano”, dice Reficco, señalando su celular. “Entonces, el rol de la educación superior no puede ser sólo entregar conocimiento, sino transformar a la persona”.

Y eso, según él, es lo que hace ESCP: formar líderes capaces de cambiar el mundo desde cualquier rol. “Nuestro trabajo es ser el viento debajo de las alas de jóvenes exitosos que llegan con un sueño. Y ayudarlos a acelerarlo”.

Para conocer más sobre el MBA en ESCP visita: https://escp.eu/programmes/MBA-in-international- management

Author

  • José Luis Noriega

    Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

    View all posts

Author

  • José Luis Noriega

    Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

    View all posts

Sobre el autor

Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT