
Con FINNOSUMMIT 2025, queda claro para el ecosistema fintech latinoamericano que ya no se trata de proyectar disrupción, sino de consolidar transformación. Durante dos jornadas —24 y 25 de septiembre, en Expo Santa Fe, Ciudad de México— el evento asumió el reto de articular una visión conjunta para lo que viene, más allá del ruido de las startups. Con su lema, “Fintech Beyond Disruption: The New Financial System”, se invitó a los asistentes a pensar cómo las fintech pueden encajar en la estructura real de industrias como salud, comercio o movilidad, y no sólo competir desde los márgenes.
Este año, FINNOSUMMIT 2025 diseñó una agenda más estratégica, orientada a resultados y debates con sustancia para conectar a miles de asistentes con los actores principales del ecosistema fintech en América Latina.
DisruptHer, la declaración con nombre propio
DisruptHer apareció como espacio estratégico para mujeres que ya lideran o aspiran a liderar en fintech. Su propuesta fue más allá del simple contenido y se convirtió en una oportunidad de visibilidad, redes intencionadas y de crecimiento compartido entre ejecutivas, emprendedoras, inversoras y líderes.
DisruptHer habilitó el Women Lounge, un ambiente privado dentro de Expo Santa Fe y abierto durante ambos días. En él hubo encuentros con conferencistas, jornadas de mentoría exprés, talleres cerrados con foco en liderazgo, branding personal y comunicación estratégica, activaciones de bienestar. Esta combinación trazó puentes entre negocio, vida y redes.
Otra iniciativa concreta fue la “Reunión con Fereshteh Forough”. Representó una oportunidad íntima de diálogo con una voz con peso global en inclusión tecnológica femenina. También se llevó a cabo el taller de “Comunicación estratégica para líderes fintech”, distribuido en tres bloques de 30 minutos, con expertas como Carola Cruz (Touchpoint Marketing), Samaj Bittar y Celia Szymanski, para dotar herramientas prácticas de presencia, narrativa y medios.
El panel “Periodistas en Fintech: La agenda mediática Fintech – ¿estamos priorizando lo que importa?”, donde participó Fast Company México, puso en el centro de la conversación cómo los medios configuran la narrativa fintech en cuanto a equidad de género y liderazgo femenino —qué historias se elevan y qué voces se amplifican— y ofreció la oportunidad de reivindicar narrativas más justas, diversas y estratégicas.
FINNOSUMMIT 2025, un espacio de diseño
Más que un congreso fintech, FINNOSUMMIT 2025 fue un mapa sobre cómo se integra la tecnología financiera al tejido real de la economía latinoamericana. El espacio sirvió para preguntarnos qué herramientas y alianzas necesitamos para que las fintech sean protagonistas de industrias como salud, comercio, movilidad o agricultura.
En 2025 ya no discute si el fintech “llegó”; se discute cómo se gobierna, se regula, se financia y se comunica. El programa —con IA, pagos, capital y medios en el mismo plano— asume que el próximo salto no será sólo tecnológico, sino de coordinación entre actores.
Si FINNOSUMMIT 2025 logra que esas conversaciones continúen con reflexiones claras y responsables identificadas, habrá cumplido con no solo ser un evento, sino un espacio de diseño del sistema.