
El legado de Ghost of Tsushima de Sucker Punch Productions, lanzado en 2020, marcó uno de los mayores éxitos para el popular estudio parte de PlayStation, con más de 9.7 millones de copias vendidas y múltiples premios, incluido el reconocimiento del gobierno japonés por su aporte cultural. Ahora, cinco años después, el estudio regresa con Ghost of Yōtei, un videojuego que busca honrar ese legado mientras abre un nuevo capítulo que mezcla historia con la más pura emoción del cine de samurái.
Jason Connell, director creativo de Ghost of Yōtei, comparte en entrevista con Fast Company México los ejes narrativos, técnicos y culturales que dan vida a esta nueva entrega para PlayStation 5.
Nuevos horizontes

A pesar de ser una secuela, Ghost of Yōtei no es una continuación de la historia de Jin Sakai, el protagonista del primer juego. En cambio, la trama gira en torno a una nueva protagonista, Atsu, y se desarrolla en los alrededores del Monte Yōtei, en la isla de Ezo (la actual Hokkaidō, Japón), en el año 1603; 329 años después de los sucesos ocurridos en Tsushima.
De acuerdo con Connell, esto se debe a que, en realidad, nunca hubo planes de extender la historia de Jin más allá del primer juego.
“El equipo creativo realmente no tuvo conversaciones sobre lo que haríamos después [de Tsushima]. Pensamos que esa era la mejor versión posible de la historia de Jin. Y cuando finalmente tuvimos tiempo para detenernos y pensar en lo que queríamos hacer, el proceso fue preguntarnos cuáles son los pilares fundamentales de un juego de Ghost si quisiéramos hacer otro”, platica Connell. “Tienes precisión en el combate, un estilo artístico hermoso, un mundo abierto impresionante, inspiraciones cinematográficas, asesores culturales, etc. Y para nosotros, como estudio, especialmente si miras algunos de nuestros juegos anteriores, nos gusta mucho contar historias de origen. Son realmente divertidas”.
Connell agrega que la elección de Ezo (o Hokkaidō) al norte de Japón como escenario, fue clave para desarrollar esta nueva historia: “Comenzamos a explorar a dónde queríamos ir y dimos con Hokkaidō bastante rápido porque es una zona increíblemente hermosa. Es un lugar bello, salvaje, vasto y con montañas imponentes. Así que sentimos que nuestro equipo podría hacer un gran trabajo al darle vida y lograr que se sintiera como una versión aún mejor de nuestro último juego”, asegura.
Connell dice que entonces la pregunta se volvió: ¿cómo lograr contar una gran historia que encaje con ese paisaje?. “La década de 1600, en los inicios del periodo Edo, fue una época de muchos cambios. No era un área muy habitada, era bastante salvaje, y situar a alguien en una misión de venganza dentro de ese escenario resultaba un contraste muy emocionante. Parecía una historia que no se había contado y un lugar que los videojuegos no habían explorado en mucho tiempo. Esa combinación fue lo que dio origen a Yōtei”, explica.
Creando un fantasma

Una vez definido el escenario, el siguiente paso fue crear un protagonista que conservara elementos familiares para los fans de Tsushima, pero que al mismo tiempo ofreciera una propuesta fresca y distinta.
Atsu (interpretada por Erika Ishii en inglés y Fairouz Ai en japonés) es una mercenaria errante que adopta la identidad de un onryō, un espíritu de venganza en el folclore japonés. Su misión es vengarse de los Seis de Yōtei —un grupo encabezado por Saitō, un samurái renegado, e integrado por sus seguidores: la Serpiente, el Oni, el Kitsune, la Araña y el Dragón— responsables de haber destruido su hogar, asesinado a su familia y dejarla al borde de la muerte, clavada con la katana de su padre en un árbol de ginkgo en llamas, 16 años atrás.
Atsu, explica Connell, nació del deseo de contar una historia de venganza desde un personaje bajo la lógica del underdog, alguien que parte con pocas probabilidades de éxito frente a rivales más fuertes o circunstancias desfavorables.
“Nos gustan las historias de underdogs; son divertidas. Quieres jugar como alguien de quien el juego espera poco, pero que puede demostrar lo contrario. Así que un underdog en el Japón feudal, especialmente en este periodo, como una mujer guerrera, no es algo muy común. Había algunas, y muchas de ellas semi-famosas, pero nos inspiramos también en esta leyenda popular del onryō: personas que han sido agraviadas en vida y que regresan como espíritus en busca de venganza. Y, a menudo, estos son representados como mujeres. Combinar esos elementos fue realmente muy interesante”, señala Connell.
Sin embargo, Atsu es mucho más que un personaje impulsado por la ira y la venganza. Aunque se enfrenta a un mundo que rechaza tanto quién es como su potencial, Sucker Punch cuidó meticulosamente cada detalle de su personalidad, convirtiéndola en un personaje fuerte y capaz, pero también empático y reflexivo. A lo largo de su aventura, los distintos personajes que encuentra ayudan a resaltar estas facetas, aunque hay uno que destaca especialmente: un lobo salvaje que la acompaña en su travesía.

“Este personaje es muy frío con todos los demás porque carga con mucho trauma y está completamente enfocada en la venganza. Y de repente se abre y se muestra amigable con un lobo; un animal salvaje que podría matarla. Eso demuestra que también es alguien con compasión y empatía hacia la naturaleza”, dice Connell.
Un mundo más grande, dinámico y peligroso

Connell aseguró que la escala de Ghost of Yōtei será mucho mayor que la de su predecesor: “Creamos un mundo que se siente 10 veces más grande, pero lo diseñamos para que siempre haya algo por descubrir”.
El creativo explicó que muchos aprendizajes de Tsushima fueron clave para el desarrollo de Yōtei. “El arte estilizado, la vastedad del mundo y la libertad del jugador tenían que regresar. Vimos que había personas que pasaban más de 90 horas explorando cada rincón en el juego anterior, y por eso decidimos dar aún más diversidad y experiencias únicas para que realmente te sientas como si estuvieras cazando a alguien en ese mundo abierto”, asegura Connell.
Para ello Ghost of Yōtei ofrece una estructura de misiones flexible y no lineal, donde los jugadores deciden el orden en que enfrentan a los Seis de Yōtei, generando rutas narrativas emergentes. Por ejemplo, puedes interrogar a enemigos derrotados para que te den información sobre un miembro en particular o dedicarte a hacer misiones secundarias que te darán más pistas sobre tus presas.
Además, a medida que vayas causando más problemas para los Seis de Yōtei, tu reputación crecerá, al igual que la recompensa sobre tu cabeza, lo que hará que Atsu vea más enfrentamientos con cazarrecompensas o tenga que cuidarse de trampas o patrullas de samuráis que aparecerán en el mundo.

En cuanto al estilo del juego en sí, Yōtei se desarrolla en tercera persona y combina impresionantes duelos con espada con elementos de sigilo y exploración. Los jugadores ahora disponen de un arsenal variado que incluye katanas, arcos, lanzas y hasta un kusarigama, entre otras armas, lo que abre la puerta a múltiples estrategias de combate. Además, ahora es posible recoger armas del suelo para arrojarlas a los enemigos, así como desarmar o ser desarmado en plena batalla, lo que obliga a improvisar constantemente. Todo esto hace que los enfrentamientos, ya sean uno a uno o contra grupos, resulten dinámicos, intensos y emocionantes.
También se pueden realizar misiones secundarias, como cazar forajidos por recompensas, y participar en actividades adicionales: baños en aguas termales, corte de bambú, pintura sumi-e, acampar, cocinar y tocar el shamisen.
El juego también incluye efectos climáticos dinámicos, como nieve, lluvia y auroras, inspirados en el entorno real del Monte Yōtei.

En lo técnico, el título aprovecha la memoria ultrarrápida del PlayStation 5 para introducir innovaciones como el memory flipping, que permite alternar entre momentos de la infancia de Atsu y el presente con solo presionar un botón, ofreciendo un contraste narrativo y visual nunca antes visto en la saga.
Dos de las nuevas dinámicas que Connell espera que los jugadores disfruten son la relación con el lobo, un NPC que puede apoyar a Atsu en combate si el jugador lo cuida a lo largo de la aventura, y el uso del shamisen. Con este instrumento, Atsu puede aprender canciones que actúan como guías hacia elementos clave del mundo, como aguas termales para aumentar su salud o altares y zonas de entrenamiento para mejorar sus habilidades.
La importancia del elemento cultural

Uno de los pilares de Tsushima fue su capacidad de crear una narrativa cautivadora que combinó hechos históricos con ficción, manteniendo siempre un profundo respeto por la cultura japonesa. Este enfoque se mantiene en Yōtei, adaptándose de formas innovadoras a la nueva historia y entorno.
A su vez, igual que con Tsushima, el equipo de Sucker Punch se apoyó en historiadores y asesores culturales para dar una interpretación fiel del Japón de la época. Uno de los aspectos más destacados en este ámbito fue la colaboración con la comunidad ainu, pueblo originario de Hokkaidō.
“Aprendimos con Ghost of Tsushima que era fundamental contar con asesores para aspectos específicos como religión, utilería y gestos. Con los Ainu no teníamos a ningún experto, así que nos acercamos y establecimos un contacto muy valioso con un miembro de la comunidad en Hokkaidō. De hecho, pudimos visitarlos y pasar tiempo con ellos. Nos llevaron a una montaña cercana y recolectamos plantas juntos; nos enseñaron cuáles usar para luego preparar el almuerzo juntos”, recuerda Connell.
Connell agrega que el equipo de Sucker Punch incluso escaneó patrones artesanales de los Ainu para asegurar una representación precisa y respetuosa en Ghost of Yōtei. “Construimos una relación con ellos, recibimos muchos comentarios sobre su representación en el juego y realmente queríamos escucharlos. Están muy orgullosos de su herencia. Honestamente, fue muy especial formar parte de esto”, dice.
El director comenta que una de las metas del estudio también fue poder recrear lugares icónicos para presentarlos a los jugadores, como el Castillo Matsumae, en el suroeste de Hokkaidō. “Fue una experiencia genial poder recorrer este antiguo castillo y ver los cerezos en flor por todo el patio. Cuando decidimos incluir el Castillo Matsumae en el juego, tuvimos que asegurarnos de que mantuviera la misma esencia. Se trata de contar una ficción entretenida, pero también guiada por estos asesores y nuestra investigación en temas como historia y geografía”, puntualiza.
Legado cinematográfico

La música y el apartado visual en Yōtei mantienen el sello característico de la franquicia, con un arte estilizado inspirado fuertemente en el cine japonés, aunque ahora incluye un guiño más moderno.
Sucker Punch trae de vuelta un modo cinematográfico que te permite jugar Ghost of Yōtei al estilo de una película del legendario director japonés Akira Kurosawa (Rashomon, Los siete samurái). Este modo te permite jugar en blanco y negro, añadir grano de película antigua, así como efectos de audio y más. A este modo se agregan dos más que rinden homenaje a los directores Takashi Miike (13 asesinos, Ichi el asesino) y Shinichirō Watanabe (Cowboy Bebop, Samurai Champloo).
El modo Miike acerca la cámara y añade más sangre y barro. Por su parte, el modo Watanabe permite a los jugadores explorar el mundo de Yōtei mientras escuchan ritmos lo-fi seleccionados por el director.
Más allá de los homenajes a la cultura japonesa, Connell dice que lo que más le enorgullece es que el equipo haya logrado recrear un mundo impresionante, vasto y hermoso y darle su toque único. También está orgulloso del equipo musical, que fue capaz de generar una banda sonora que utiliza instrumentación oriental con toques occidentales (como elementos del cine western) para crear algo único y auténtico.
Connell también espera que los jugadores se lleven una experiencia más profunda tras terminar la historia de Atsu: “Mi sincera esperanza es que la gente se tome su tiempo con el juego. La verdadera alegría de un título de Ghost está en tener suficiente tiempo para dejar que el juego te hable, sumergirte en él y permitirte explorar, ser curioso acerca de lo que hay más allá del horizonte. Por supuesto, si quieres, puedes ir directo a la historia de venganza, pero creo que la forma más disfrutable de jugar es equilibrar ese deseo de venganza con el hecho de abrazar el mundo abierto y dejarte llevar por la curiosidad de lo que hay a la vuelta de la esquina.”
Ghost of Yōtei estará disponible exclusivamente para PlayStation 5 este 2 de octubre.