ADVERTISEMENT

| Design

El Tiny Desk de ’31 Minutos’: diseño, nostalgia y una lección de marca latinoamericana

Tulio Triviño cantando en Washington D.C. es todo lo que necesitábamos.

El Tiny Desk de ’31 Minutos’: diseño, nostalgia y una lección de marca latinoamericana [Imagen: Cortesía Aplaplac]

Por allá del 2005, en el Canal 11 pasaba uno de los programas que más ha marcado mi vida: 31 Minutos. Era mi noticiero favorito a los 9 años, cuando todavía ni imaginaba lo mucho que el periodismo significaría en mi vida. Y aunque nada en el show chileno de marionetas tenía sentido, Tulio Triviño, Bodoque, Juanín y todos los demás eran parte de mi infancia y de algo más profundo: una forma de entender el mundo con humor, crítica y ternura.

Cuando vi que los personajes se presentaban en el Tiny Desk de NPR, me emocioné. Y cuando lo vi, casi lloré —por obvias razones—. Lo viví como un momento cultural que resume lo mejor del marketing latinoamericano con ingenio, identidad y una conexión profunda con la memoria colectiva.

Lo que debes saber sobre el Tiny Desk de 31 Minutos

Y es que la nostalgia barata ha sido el estandarte de muchas marcas de todo el mundo en los últimos años. Pero lo que hicieron con 31 Minutos fue hermoso, inteligente y muy latinoamericano. En un escenario que ha recibido a Adele, Bad Bunny y Dua Lipa, 31 Minutos llevó títeres, sátira política, canciones absurdas y una producción que parecía sencilla, pero que estaba llena de intención.

El Tiny Desk se grabó el 29 de septiembre de 2025 en Washington D.C. y se estrenó este 6 de octubre como parte de “El Tiny”, una iniciativa de NPR para celebrar la creatividad latina. 31 Minutos se convirtió en el tercer grupo de títeres en presentarse en ese escritorio, después de Sesame Street y Fraggle Rock. Pero lo que hicieron Álvaro Díaz y Pedro Peirano fue una intervención cultural.

Cantaron “Mi equilibrio espiritual”, “Objeción denegada”, “Bailan sin César” y otras joyas que muchos de los que somos la transición entre millenials y Gen Z llevamos tatuadas en la memoria. Y lo hicieron con una banda en vivo, coreografías y chistes sobre visas vencidas.

Lo que más me impresionó fue cómo lograron que el diseño del show —desde los títeres hasta la narrativa— se sintiera actual sin perder su esencia original. No intentaron parecer modernos. No se disfrazaron de lo que no son. Fueron ellos mismos —sí, ya sé que son marionetas—, y eso fue suficiente para conectar, pues el video ya ronda el millón de vistas a unas horas de su publicación.

Apostaron por lo humano, y eso, en términos de diseño, es una decisión radical. Más que nostalgia es branding con memoria, con identidad, con historia.

La cultura latinoamericana como marca internacional

Otros proyectos latinoamericanos han hecho algo parecido. Pienso en La Casa de las Flores, que usó el melodrama para hablar de diversidad. En Ana Tijoux, que convierte el hip hop en manifiesto visual. En Club Atlético de Cómics, que mezcla diseño editorial con activismo. Todos tienen algo en común: no le tienen miedo a ser profundamente locales y eso es lo que los convierte en éxitos con potencial internacional.

El Tiny Desk de 31 Minutos es una lección para marcas, diseñadores y creativos audiovisuales, incluso para la industria musical. Nos recuerda que la innovación no siempre está en lo nuevo, sino en cómo reimaginamos lo que ya nos conecta. Que el diseño no es solo estética, sino narrativa. Y que la cultura latinoamericana tiene una voz que merece estar en los espacios más relevantes del mundo. Basta con ver a Tulio cantando frente a una cámara en Washington D.C., recordándonos que lo absurdo también puede ser brillante.

Yo crecí con ellos. Y ahora, como adulto, los sigo admirando. Porque siguen haciendo lo mismo: reírse de la realidad —por más cruda que sea— para entenderla mejor.

Author

  • José Luis Noriega

    Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

    View all posts

Author

  • José Luis Noriega

    Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

    View all posts

Sobre el autor

Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT