
Cuando nos dejaron entrar a la sala de operaciones en el Centro Estatal de Comando, Comunicaciones, Cómputo, Control, Coordinación e Inteligencia (C5) de Morelia, Michoacán, lo primero que vi fue la pantalla con las cámaras mostrando las calles. Se sintió como estar en un capítulo de Hawaii 5-0 o La ley y el orden. Unas 50 personas trabajaban en sus múltiples computadoras, con mapas abiertos y sistemas de datos. En algún punto, una alerta sonó, con un mensaje rojo en la pantalla: “¡Alerta, alerta!”. La acción apenas comenzaba.
El C5 en Morelia es una columna vertebral tecnológica del sistema de seguridad y protección civil. Desde aquí se monitorean emergencias, operativos policiales y desastres naturales. En Michoacán hay 11 subcentros del C5, el de Morelia es el principal.

El sistema integra cerca de 5,600 cámaras —1,400 en Morelia— distribuidas en vialidades, carreteras y puntos estratégicos de monitoreo inteligente, como explicó Niv Karimi, presidente de Grupo Kabat —la empresa especializada que instaló el sistema en la entidad— a Fast Company México.
“A nivel nacional, cada estado cuenta con su propio C5 o sistema similar, aunque no todos se llaman exactamente “C5″ y la cobertura varía; en total, hay alrededor de 25 centros, incluyendo estatales y metropolitanos, y algunos estados cuentan con más de un subcentro”, dijo Karimi.
Cada acción sigue protocolos medibles y tiempos específicos. Karimi destacó que, conforme a la norma mexicana, los operadores tienen un minuto para atender la llamada, otro para asignar la unidad y hasta 10 minutos para llegar a la escena. La sala principal registra automáticamente cada llamada y asigna un folio; los despachadores, en otra zona, reciben la información en tiempo real para movilizar policías, bomberos o ambulancias.
“Tienen un minuto y medio. Sacar datos, ubicación, que, por cierto, en muchos de los casos nos da automáticamente el sistema 911. La norma mexicana habla de 10 minutos de llegar… un minuto es la diferencia entre la vida o una muerte en un tema de accidente o tema de salud”, dijo.
Juan Carlos Oseguera, titular de la Secretaria de Seguridad (SSP) de Michoacán, señaló que con esta tecnología los homicidios dolosos disminuyeron 63% en lo que va de 2025, pasando de 259 a 95 casos.
Capacitación, el highlight del C5
La tecnología es solo una parte del engranaje y la estrategia de un C5. “Aquí lo más importante es la coordinación humana”, subrayó Karimi. “Cada área sabe exactamente qué hacer cuando entra una llamada. En una emergencia no hay segundos que perder”.
Una vez que un operador del 911 determina que un evento requiere despacho, la alerta se envía automáticamente al área correspondiente según un catálogo de delitos. Por ejemplo, eventos relacionados con crimen organizado se canalizan a la Federación, mientras que delitos con arma de fuego son atendidos por la policía estatal.
“La división en esta sala es así: reciben llamada, autorizan el evento y despachan. El sistema con inteligencia artificial también despacha automáticamente ciertos eventos”, señaló Julio González, Project Manager del C5 Michoacán.

Pero detrás de ese ritmo se necesita capacitación constante. El centro de seguridad invierte en entrenamiento continuo para fortalecer la respuesta ante emergencias. La tecnología es un medio, no un fin. Su objetivo es dar las mejores herramientas a quienes están en primera línea.
Michoacán es el único estado del país que cuenta con un centro de capacitación propio para operadores. Ahí se reproducen situaciones reales mediante simulaciones emocionalmente demandantes, por eso los operadores cuentan con turnos regulados, espacios de descanso y apoyo psicológico.
“Hay llamadas que impactan psicológicamente de una forma impresionante a un humano, pero también hay muchas en las que sabes que ayudaste a salvar una vida, y eso compensa todo”, contó Karimi.
Todas las llamadas se graban y se utilizan para capacitación, control de calidad y mejora continua. “Grabamos por evidencia y por mejora continua. A partir de ahí medimos cuánto tarda cada operador y reforzamos su entrenamiento”, señaló Karimi. Este enfoque permite que se evalúe constantemente el desempeño y optimizar los protocolos.
“Todo lo que hacemos se mide, no con castigos, sino con mejoras. En la sala de capacitación, los errores no cuestan vidas; sirven para perfeccionar los protocolos”, añadió.
Tecnología que salva vidas en tiempo real
El C5 implementa tecnología que agiliza la labor de los operadores y acorta los tiempos de respuesta, como la geolocalización automática, mapas interactivos y herramientas de captura rápida de información.
Además, como mostraron en la “Sala de Crisis” cuentan con reconocimiento de placas vehiculares para identificar autos en tiempo real, drones de monitoreo para supervisar zonas de difícil acceso, sistemas de alerta temprana ante desastres, analítica de video con inteligencia IA que detecta comportamientos sospechosos, integración con redes sociales y la app del 911 y redes de comunicación seguras que conectan a todas las instituciones involucradas.
Un caso de éxito es que en 2024, el C5 coordinó una redada contra un grupo de narcotraficantes en Morelia. La combinación de cámaras de monitoreo, reconocimiento de placas, analítica de video y comunicación en tiempo real permitió a la policía localizar el convoy y detener a los implicados antes de que se dispersaran.

Los datos están bajo control estatal
El presidente de Kabat reiteró que toda la infraestructura tecnológica es propiedad del estado. “No rentamos servidores ni equipos. La información es del estado, y en manos equivocadas puede ser peligrosa”, expresó. Esto refuerza la autonomía y la protección de datos sensibles, generando confianza y transparencia en temas de seguridad.
Los ingenieros y técnicos del gobierno están certificados por las marcas de los equipos, como Hanwha de Corea del Sur, directamente en el C5. Esto garantiza que el mantenimiento, la instalación y la operación se realicen con personal especializado del propio Estado, sin depender de proveedores privados.
Además, Juan Carlos Oseguera expresó que dentro del proyecto metropolitano y en colaboración con NVIDIA, están trabajando para integrar IA que transcriba automáticamente las llamadas (speech to text) y traduzca en tiempo real las emergencias de turistas extranjeros, especialmente ahora que el Mundial 2026 está tan cerca.