ADVERTISEMENT

| Work Life

Solo 38% de las empresas mexicanas sabe aprovechar la IA en su día a día laboral

La mayoría de las empresas mexicanas experimenta con ChatGPT o Copilot, pero pocas miden los resultados y los ponen en práctica.

Solo 38% de las empresas mexicanas sabe aprovechar la IA en su día a día laboral [Foto: Anna Shvets / Pexels]

“Sí, como empresa usamos IA, pero nuestros colaboradores están aprendiendo”, lo escucho en las entrevistas y en las noticias. En startups, agencias y corporativos, la IA se volvió el nuevo idioma de la productividad, el truco es que pocos saben hablarlo.

De acuerdo con un nuevo reporte de Capterra, solo 38% de las empresas mexicanas sabe usar IA de manera efectiva, mientras que el resto apenas empieza a explorarla o no cuenta con estrategias claras para aprovecharla. En un país donde la automatización y los datos ya definen la productividad, quedarse atrás podría costarnos caro.

En México, la automatización ya amenaza casi 19% de los empleos, según Urbe Económica. Y mientras tanto, los avances tecnológicos pueden generar saltos de productividad de hasta 3.4% al año, de acuerdo con un análisis realizado por McKinsey & Company. Podrá sonar técnico, pero la realidad es que ya no es posible quedarse atrás en cuanto a lo tecnlógico. Eso es sinónimo de perder talento, competitividad y hasta relevancia un mercado que se mueve rápido.

La IA ya está en todas partes, pero pocos saben aprovecharla

Muchas empresas mexicanas recurren a la IA a través del software de gestión de proyectos. Estas herramientas permiten automatizar tareas, optimizar horarios, predecir riesgos y generar contenido, al reducir la carga administrativa y dejar que los equipos se concentren en tomar decisiones estratégicas y cumplir metas.

A pesar de esto, 43% de los gestores de proyectos mexicanos admite que su principal reto todavía es aprovechar la IA correctamente. Otros desafíos incluyen capacitar a nuevos usuarios (39%) y lidiar con costos inesperados u ocultos del software (35%). Esto deja claro que comprar tecnología no es lo único que podemos hacer. Se requiere de estrategia.

Además, la IA impulsa habilidades humanas que todavía son clave. El estudio de Capterra señala que 68% de los gestores mexicanos que invierte en software con IA afirma que su uso ha mejorado su inteligencia emocional, y los ha ayudado a comunicar objetivos, resolver conflictos y guiar equipos con empatía y paciencia. La tecnología no reemplaza el liderazgo humano, lo impulsa.

La adopción de IA también motiva a muchas empresas a renovar o ampliar sus herramientas de gestión: 62% de los compradores de software de proyectos en México señala que la incorporación de IA fue el principal motivo para adquirir nuevas soluciones en los últimos 12 meses.

Consejos para usarla mejor

1. Define objetivos claros antes de automatizar

“No se trata solo de implementar IA por tenerla”, dijo Bruno Peláez, Senior Content Analyst de Capterra. “Antes de usarla, define claramente qué procesos quieres optimizar y qué resultados esperas. Esto evita que la herramienta sea solo un gasto y te permite medir su impacto real”, dijo. Aplicación práctica: si tu meta es reducir retrasos en proyectos, usa IA para predicción de riesgos y automatización de flujos, no solo para generar reportes.

2. Capacita al equipo y fomenta la colaboración

“La IA potencia la inteligencia emocional de los gestores cuando se usa bien, y ayuda a aclarar objetivos y reducir errores de comunicación”, explicó Peláez. Invierte en capacitación y asegúrate que el equipo entienda cómo aprovechar las funciones de IA para mejorar la comunicación, priorizar tareas y tomar decisiones más rápidas.

3. Empieza con lo que aporta más valor y escala poco a poco

No es necesario automatizar todo de golpe. Peláez recomienda identificar primero los procesos repetitivos o que consumen más tiempo, como asignación de tareas, seguimiento de tiempos o gestión de riesgos, luego expandir el uso de IA a otras áreas. Ventaja: retorno de inversión más rápido y curva de aprendizaje más manejable, lo que asegura que la tecnología impulse la productividad.

Author

  • Priscila Peñaranda

    Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

    View all posts

Author

  • Priscila Peñaranda

    Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

    View all posts

Sobre el autor

Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT