ADVERTISEMENT

| Design

El Nobel de Literatura 2025 es para László Krasznahorkai, el ‘maestro del apocalipsis’

Su obra lo consolidan como un narrador del colapso, donde el fin del mundo no es un hecho puntual, sino un estado mental.

El Nobel de Literatura 2025 es para László Krasznahorkai, el ‘maestro del apocalipsis’ [Cortesía: comité Nobel de la Academia Sueca]

El Premio Nobel de Literatura 2025 es para el escritor húngaro László Krasznahorkai, una voz radical, persistente y profundamente singular en el panorama literario contemporáneo. La Academia Sueca lo reconoció por su obra “conmovedora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.

Desde Fráncfort, el autor recibió la noticia con mezcla de sorpresa, alegría y esa intensidad introspectiva que también habita en sus libros. En una breve conversación telefónica compartida por la organización del Nobel, se limitó a decir: “Estoy muy orgulloso y muy feliz”. Luego confesó que “la amargura ha sido un motor importante para mí. Y creo que es fundamental usar la fantasía”.

László Krasznahorkai, el maestro del apocalipsis

Nacido en 1954 en Gyula, una ciudad del sureste húngaro, Krasznahorkai estudió derecho y filología en Budapest antes de entregarse por completo a la literatura.

Su primera novela, Sátántangó (1985), lo convirtió rápidamente en un autor de culto en Europa del Este. Desde entonces, ha construido una obra vasta y rigurosa, traducida a más de veinte idiomas y marcada por un estilo que no deja a nadie indiferente.

También ha cultivado una estrecha colaboración con el cineasta Béla Tarr, quien adaptó varias de sus obras al cine, ampliando así el alcance y la atmósfera inquietante de su universo narrativo.

La escritura de Krasznahorkai es reconocible al instante. En sus páginas encontramos frases largas que desafían las leyes de la puntuación, así como párrafos enteros que arrastran al lector por un torbellino de ansiedad, belleza y reflexión. En sus libros hay un eco del absurdo kafkiano, la melancolía centroeuropea y una insistente búsqueda de sentido en medio de la decadencia. Sus personajes no avanzan; resisten, se hunden, o simplemente caminan, muchas veces en el lodo —literal o simbólico—, con una mezcla inquietante de lucidez y desesperanza. Es quizá por eso que se le apoda “el maestro del apocalípsis”, un mote que le otorgó la escritora norteamericana, Susan Sontag.

El narrador del colapso

László Krasznahorkai nobel literatura | fast company mexico
Portadas Sátántangó (1985), Melancolía de la resistencia (1989), Guerra y guerra (1999).

Títulos como Sátántangó, Melancolía de la resistencia, Guerra y guerra y La prisión de la libertad no solo definen su estilo, sino que lo consolidan como un narrador del colapso, donde el fin del mundo no es un hecho puntual, sino un estado mental.

Sátántangó (1985)

Un supuesto “mesías” irrumpe en una comunidad exhausta y exhibe su fragilidad moral. En su primera novela el autor toca los temas que le harán reconocible por el resto de su obra. El rumor, la manipulación, la esperanza como ilusión y la responsabilidad individual danzan a lo largo de 12 capítulos como un tango que va y viene, en un tiempo se estira, se repite y se contamina.

Es aquí donde Krasznahorkai fija su estilo con frases salvajes como río, una observación minuciosa y el humor negro que no busca el remate fácil. La adaptación al cine (con 6 horas de metraje) de Béla Tarr convirtió el libro en referencia del slow cinema húngaro.

Melancolía de la resistencia (1989)

Un circo que exhibe una ballena llega a un pueblo. El orden se descompone sin necesidad de un golpe visible, sino por rumor, miedo y oportunismo. Los personajes operan como fuerzas, y vemos a la inocencia que observa, con Valuska; el poder que maniobra, con la Sra. Eszter, y el retiro que se aísla, con el. Sr. Eszter.

La novela es una lectura indispensable aún (incluso más) 36 años después, ya que. explica cómo el autoritarismo cotidiano se incuba en gestos pequeños y en la emocionalidad colectiva. La atmósfera hipnótica no es capricho, ya que sostiene una tesis sobre el contagio del pánico.

Nuevamente fue Béla Tarr quien llevó esta obra al cine, bajo el título Werckmeister Harmonies y con ellos amplificó su alcance cultural.

Guerra y guerra (1999)

Korin, un archivista obsesivo cree hallar un manuscrito que condensa el pulso secreto de la historia. Antes de quitarse la vida, está decidido a viajar a Nueva York para subirlo “para siempre” a internet. Preservar el documento se vuelve un acto de fe.

Para Krasznahorkai, Guerra y guerra es una relectura de la era digital, puntual y lúcida. La gran red no aparece como utopía, sino como mausoleo. El monólogo febril nos hace preguntarnos si la escritura puede resistir el violento avance del tiempo. La novela es una cima del flujo de conciencia contemporáneo.

László Krasznahorkai no escribe para el consumo rápido

El Comité Nobel lo describió como “un gran narrador épico en la tradición centroeuropea, que se extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard, caracterizada por el absurdo y el exceso grotesco”. Al mismo tiempo, destacaron su dimensión más contemplativa, marcada por la influencia del pensamiento oriental, visible en algunas de sus obras más recientes.

Para Steve Sem-Sandberg, miembro del Comité Nobel de Literatura, no hay duda sobre la potencia de su debut: “Como novela debut, es magnífica”, dijo tras el anuncio. En su opinión, Krasznahorkai ha logrado lo que pocos: equilibrar el caos con una precisión literaria admirable.

Este Nobel es también una declaración de principios: en un mundo marcado por la prisa, la distracción y el ruido, aún hay espacio para una literatura que exige tiempo, atención y entrega. Krasznahorkai no escribe para pasar el rato. Escribe para quienes se atreven a mirar el abismo… y quedarse ahí un rato, descubriendo, quizás, una forma de belleza.

Author

  • Emma Sifuentes

    Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.

    View all posts

Author

  • Emma Sifuentes

    Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.

    View all posts

Sobre el autor

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT