
En 2024, había más de 65 millones de hispanos en Estados Unidos —o 19% de la población—, según un informe del Pew Research Center. De hecho, son la población de mayor crecimiento en ese país y, por ende, una fuerza económica que representa una oportunidad de 4.1 billones de dólares dentro de las próximas cuatro décadas, como informó el Hispanic Sentiment Study 2025, pero que hasta hace poco había sido ignorada.
El estudio anual (hecho en colaboración con varias empresas que coinciden en la importancia de la población y mercado latino) es parte de la iniciativa Hispanic Star, de la organización sin fines de lucro We Are All Human, de la cual Claudia Romo Edelman es fundadora y CEO. Con la experiencia de haber trabajado en más de 15 agencias de las Naciones Unidas, 10 años en el Foro Económico Mundial y dentro del Gobierno mexicano, ella sabe que la representación lo cambia todo.
Pero ocho años atrás, cuando inició esta aventura, lo hizo desde cero para conocer la contribución de la comunidad latina. “Nadie lo sabía, no había ni siquiera estudios suficientes como para entender y poder pintar una imagen”, dice en entrevista para Fast Company México.
Hoy, los avances de la organización son tangibles y serán visibles en la quinta edición de The Gala el próximo 30 de octubre en Nueva York (la cual se celebra en el marco del Hispanic Leadership Summit). Ambos eventos están dedicados a elevar la narrativa hispana en un momento donde la narrativa oficialista se percibe agresiva hacia las minorías.
Conocer (el poder) de la comunidad
Con We Are All Humans, Claudia detectó tres problemáticas con los latinos de Estados Unidos: una falta de conciencia acerca del poderío de la comunidad, falta de unidad y que 76% de ellos afirman no poder ser ellos mismos dentro del ámbito laboral.
“Esto era un problema, no nada más porque los latinos no se sentían bien, sino porque en que más confían es en sus jefes después de sus familias. De acuerdo al barómetro de Edelman, los latinos no confían ni en los medios ni en el gobierno”, señala Claudia.
Parte del estudio del Hispanic Sentiment está impulsado para que educar a líderes y corporaciones sobre la comunidad “para que puedan tomar acciones que corresponden a una realidad actual y no a estereotipos que puedan afectar a sus propios negocios”. Hoy, 77% de las empresas (incluidas las 350 que son parte de la iniciativa Hispanic Promise de la organización) conocen información sobre su fuerza laboral latina.
Motor de bienestar
“La fuerza laboral Latina representa el motor de crecimiento más fuerte del país; 85% de los trabajadores netos de los últimos cinco años son latinos y es el grupo creador de empleos número uno de todo el país”, dice Claudia. Esta contribución no queda en el vecino del norte, pues parte de esos ingresos llegan en forma de remesas a México, el ingreso número uno del PIB mexicano (64,745 millones de dólares en 2024).
Sin embargo, la percepción puede modificar realidades, que es lo que ha pasado a lo largo de la segunda presidencia de Donald Trump y el discurso antimigrante. “[Esta percepción] es una crisis tan grande que ha permitido ataques a lo más precioso que tiene el país: su fuerza laboral. En Estados Unidos, 87% de estos latinos son residentes o ciudadanos”, comparte Claudia. Pero ese porcentaje que llega de manera irregular es el que es explotado por lo mediático y lo convierte en la representación promedio. “El problema es que (las medidas políticas) tienen un efecto en toda la población sin importar su estatus y un impacto real en la economía”.
Educar a la sociedad

Claudia afirma que la comunidad latina está creciendo, “menos en la visibilidad, en representación ante los medios estamos menos acogidos. En la narrativa americana, hay un retroceso”.
Tras recopilar los datos necesarios mediante los estudios y comenzar a publicarlos, We Are All Human comenzaron a crear otra clase de contenidos y experiencias. “Empezamos a hacer este tipo de cosas que son más externas, como The Gala, es decir, ahora cómo vamos a traer no nada más a la comunidad Latina, pero a los jefes de la Comunidad Latina, a los presidentes, a los directores, para que ellos se vuelvan aliados”. Para ella, este evento ayuda a educar a través de historias y crear conexiones que generan confianza.
The Gala fue creado para ser una especie de Oscar para los latinos y este año honrará a Gabriel de Alba, el empresario que rescató a Cirque du Soleil; a Rita Ferro, presidenta global de Publicidad de The Walt Disney Company; a Ellen Ochoa, primera mujer hispana en el espacio; y a Bret Stephens, columnista de The New York Times. Además, la gala contará con cuatro co-chairs que refuerzan su alcance en moda, marketing y entretenimiento: Nina García, editora en jefe de ELLE; Lord Matt Scheckner, presidente de Advertising Week; Marissa Solís, SVP de Marca y Mercadotecnia Global en la NFL; y Raúl Rocha, presidente de Miss Universe. Su respaldo asegura convocatoria de alto nivel y conecta a la comunidad latina con tomadores de decisión en medios y grandes marcas.
El éxito es poder desaparecer
Para Claudia, el éxito final de We Are All Human sería volverse prescindible: llegar a un país donde los latinos reciban el mismo salario, donde el liderazgo no esté atravesado por sesgos y donde su organización ya no haga falta. Hasta entonces su foco es uno: corregir la percepción con una narrativa clara, adoptada por latinos y no latinos, que permita dimensionar las contribuciones reales de esta comunidad.
Aspira a que ese cambio ocurra en pocos años y no en décadas, y a que, cuando llegue, la siguiente generación no tenga que hablar de esto.