ADVERTISEMENT

| News

¿Eres un líder herido y tóxico? 7 claves para sanar (a ti y al ambiente que has creado)

Raj Sisodia no habla de liderazgo como una habilidad técnica, tampoco lo reduce a carisma o visión de negocio. Para él, liderar implica, antes que nada, sanar. Y esa es una conversación que muchas organizaciones todavía evitan. Durante su participación en el evento Factor Wellbeing 360, organizado por el Instituto del Propósito y Bienestar Integral ¿Eres un líder herido y tóxico? 7 claves para sanar (a ti y al ambiente que has creado)

¿Eres un líder herido y tóxico? 7 claves para sanar (a ti y al ambiente que has creado) [Foto: cottonbro studio/Pexels]

Raj Sisodia no habla de liderazgo como una habilidad técnica, tampoco lo reduce a carisma o visión de negocio. Para él, liderar implica, antes que nada, sanar. Y esa es una conversación que muchas organizaciones todavía evitan.

Durante su participación en el evento Factor Wellbeing 360, organizado por el Instituto del Propósito y Bienestar Integral (IPBI) de la Universidad Tecmilenio, el académico, autor y cofundador del movimiento Capitalismo Consciente, compartió que un líder herido tiende a generar un entorno laboral tóxico. “Dicen que las personas heridas, hieren”, explicó. “Si no haces consciente lo inconsciente, eso va a gobernar tu vida y lo vas a llamar destino”.

líderes heridos | fast company mexico
Raj Sisodia, durante el evento Wellbeing 360 [Foto: Fast Company México]

Para Raj, muchos líderes reaccionan desde patrones inconscientes que nacen de experiencias no resueltas. Esa falta de conciencia se traduce en comportamientos abusivos o agresivos. “Puedes tener un secuestro de la amígdala”, dijo, aludiendo a la respuesta instintiva del cerebro ante el peligro. “Esa parte del cerebro guarda las señales de alerta. Si detecta algo parecido a un trauma previo, activa el pánico”.

El resultado es un liderazgo defensivo, controlador y a veces violento. “En ocasiones se convierte en algo casi sociopático. Pero esas personas tampoco son felices. Generan sufrimiento y estrés en el trabajo”.

El daño no es simbólico. Es fisiológico. Una investigación de la Clínica Mayo concluyó que el jefe tiene mayor impacto en la salud de una persona que su propio médico. “El estrés contribuye o agrava entre 80% y 90% de todas las enfermedades”, señaló Raj. “La crisis de salud es una crisis de liderazgo”.

Por eso insiste en que un líder herido tiene un deber sagrado de trabajar en sí mismo. Sanar sus heridas y elevar su conciencia. “Se trata de ver el panorama completo, de entender las consecuencias de nuestras acciones. No basta con sanar, hay que despertar”.

Las heridas invisibles

Raj no teoriza desde la distancia, habla desde la experiencia personal. En su propia vida, las heridas más profundas venían de su padre. “Le dediqué 45 años de mi vida a intentar impresionarlo”, confesó. “Solo los últimos 15 han sido para honrar a mi madre”.

Esa toma de conciencia llegó gracias a una coach. Le ayudó a ver que sus libros, sus conferencias y su trabajo estaban alineados con la energía de su madre: empatía, cuidado, compasión. “Yo pensaba que parecerme a ella era una debilidad. Pero resultó ser mi mayor fuerza”.

Según Raj, muchas de las heridas que llevan los líderes surgen en la infancia. El “no perteneces” cuando un niño es excluido. El “no eres suficiente” cuando se le compara con otros. La falta de amor incondicional. “Terminamos siendo víctimas de víctimas”, dijo. “Y repetimos el ciclo si no hacemos algo para romperlo”.

7 claves para todo líder herido que necesite sanar

Durante décadas, el liderazgo se asoció con fuerza, control y toma de decisiones duras. Pero, ¿qué pasa cuando quienes lideran lo hacen desde el miedo, la herida o la necesidad de validación? Estas son siete claves para sanar al líder herido que muchos llevamos dentro, en palabras del propio Raj.

  1. Haz consciente lo inconsciente. “Hasta que no hagas consciente lo inconsciente, va a gobernar tu vida y lo vas a llamar destino.”
  2. Identifica tus heridas emocionales. Las más comunes son la herida paterna (“no eres suficiente”) y la materna (“no eres digno de amor”). También influyen experiencias como bullying o falta de pertenencia.
  3. Rompe el ciclo del trauma. “Nos convertimos en víctimas de víctimas”. Sin conciencia, repetimos el daño que recibimos.
  4. Trabaja con acompañamiento. Mentores, terapeutas, coaches o guías espirituales pueden ayudarte a ver lo que no ves: tus patrones, tus heridas y tu propósito.
  5. Encuentra tu propósito más allá del ego. El poder, el dinero o el éxito no llenan vacíos emocionales. Lo que sí lo hace es actuar con sentido, desde el cuidado y la empatía.
  6. Reconoce las voces que llevas dentro. “La voz externa de tus padres se convierte en tu voz interna el resto de tu vida.” Identificar de dónde vienen tus creencias es parte de sanarte.
  7. Sana para poder liderar sin dañar. “El trabajo debería sentirse como un parque, no como una prisión.” Para eso, necesitas ser un líder consciente, no un jefe reactivo.

Liderar no es escalar, es transformarse

El concepto de “liderazgo consciente” no se limita a quienes ocupan cargos de alta dirección. Cualquiera puede ser un líder. “Todos somos líderes en alguna dimensión de nuestra vida”, dijo Raj. “Y todos podemos elegir si queremos ser líderes que sanan o que hieren”.

Para llegar ahí, hace falta detenerse. Mirar hacia adentro. Aceptar que no se tiene todo resuelto. Y buscar acompañamiento: mentores, coaches, terapeutas, guías espirituales. Personas que actúen como espejos. “Pero no un espejo distorsionado, sino uno real”, advirtió.

¿Qué puede hacer un joven profesional frente a un líder tóxico?

Para Raj la clave está en conocerse, saber qué se quiere, entender lo que se está dispuesto a tolerar y actuar desde esa conciencia. “Cambia a la empresa o cambia de empresa”. Lo importante es no normalizar el daño. “Tu trabajo no debe sentirse como una prisión. Debe sentirse como un parque. Un lugar donde puedes expresarte, divertirte, colaborar con otros y hacer cosas importantes”.

También señaló que en una entrevista de trabajo, no solo la empresa evalúa al candidato. “Tú también estás evaluando: ¿hay alineación de valores?, ¿hay propósito compartido?”.

Raj no promete fórmulas fáciles. Pero sí ofrece una certeza: ningún entorno laboral puede ser sano si sus líderes no lo son. Y ningún líder puede sanar a otros si no ha empezado por sí mismo.

Author

  • Emma Sifuentes

    Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.

    View all posts

Author

  • Emma Sifuentes

    Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.

    View all posts

Sobre el autor

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT