
El diseñador mexicano Mario Schjetnan recibió el máximo reconocimiento en arquitectura paisajística: el Premio Internacional de Arquitectura Paisajista Cornelia Hahn Oberlander 2025. Schjetnan es un arquitecto polifacético cuyo trabajo transformó parques en la Ciudad de México y amplió proyectos de vivienda social en el país.
Schjetnan y su firma, Grupo de Diseño Urbano (GDU), recibieron el Premio Internacional de Arquitectura Paisajista Cornelia Hahn Oberlander 2025. Este un premio bienal de la Fundación del Paisaje Cultural que reconoce a los profesionales más influyentes e impactantes en el campo.

El diseño de los países más icónicos en la CDMX
Schjetnan y GDU diseñaron algunos de los parques más importantes de México, como el del Bosque de Chapultepec, el segundo parque urbano más grande de Latinoamérica. Se le conoce popularmente como el “Central Park” de México y es dos veces más grande.
Con un enfoque en el acceso equitativo a la naturaleza, la aplicación del conocimiento ambiental y el potencial de los sitios postindustriales, el trabajo de GDU expandió la noción de cómo los parques pueden realzar el entorno en México.
El jurado del Premio Oberlander lo considera “una voz fuerte en la defensa del compromiso social y la justicia ambiental; en sintonía con el arte de la arquitectura paisajística”.

El Premio Oberlander incluye un premio de 100,000 dólares y dos años de actividades de participación pública centradas en la obra del galardonado. Schjetnan es el tercer diseñador en ganar el premio. La arquitecta paisajista Julie Bargmann, cuyo estudio DIRT se centra en sitios degradados, fue la primera galardonada en 2021.
El arquitecto paisajista chino Kongjian Yu ganó en 2023, reconocido por su trabajo en el diseño de “ciudades esponja”. Yu falleció en un accidente aéreo el 23 de septiembre de 2025 en Brasil.

El mejor trabajo de GDU
Schjetnan cofundó GDU en 1977, tras cinco años liderando un vasto programa de vivienda para trabajadores del gobierno mexicano, que creó más de 100,000 hogares económicos en todo el país. El trabajo de GDU se basó en ese enfoque social, priorizando el acceso a áreas naturales y el uso de sistemas naturales para reparar espacios dañados en áreas urbanas y sus alrededores.
“La gran cuestión de mi vida es mejorar la habitabilidad en los sectores más pobres de México y América Latina; brindar justicia social y equidad urbana, y también en los sectores más ricos”, dijo.

La visión del arquitecto y su enfoque social
Otro de los proyectos más notables de Schjetnan y GDU es el Parque Ecológico Xochimilco en la Ciudad de México, de entre 145 y 165 hectáreas, una reserva natural y espacio recreativo. Forma parte de una famosa zona lagunar reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Los proyectos de Schjetnan en Estados Unidos incluyen un parque costero, en Oakland, California; un paisaje interpretativo centrado en los trabajadores inmigrantes, en Sonoma, California; y un parque lineal junto a un arroyo en San Antonio. GDU también cuenta con proyectos en Latinoamérica y Medio Oriente.

Al otorgarle a Schjetnan el Premio Oberlander, la Fundación del Paisaje Cultural celebra un enfoque de la arquitectura paisajística que se extiende a través de las disciplinas de diseño. El objetivo es crear cambios más duraderos en las vidas de los habitantes urbanos.

“Durante más de 50 años, el compromiso inquebrantable de Mario Schjetnan con la idea del derecho humano a tener acceso a espacios abiertos”, dijo Charles Birnbaum, presidente y director ejecutivo de la Fundación del Paisaje Cultural.
“Había una necesidad de incorporar valores culturales en su trabajo y funcionaron como requisitos fundamentales para dar forma y gestionar un entorno construido, equitativo para todos”, agregó.