
Hay un hecho indiscutible para L’Oréal Group: necesitamos ciencia. Y la ciencia necesita a las mujeres. Bajo una filosofía de impulsar el talento científico y la equidad de género, la empresa lanzó el premio “Para las Mujeres en la Ciencia” hace 27 años, y desde hace 19 se celebra en México.
“La investigación es el motor de nuestra compañía y, por ello, nos enorgullece ser un referente: 69% de nuestras científicas son mujeres y 55% de nuestras patentes han sido el resultado directo de su ingenio”, afirmó Araceli Becerril, directora de Responsabilidad Corporativa de L’Oréal Groupe México, durante la ceremonia de premiación.
La edición de 2025 tuvo a ocho científicas ganadoras en dos categorías: Trayectorias Consolidadas y Talentos Nacientes. Gracias a una inversión de más de 1.5 millones de pesos, las galardonadas podrán potenciar sus proyectos. Pero también, fortalecer su liderazgo y ampliar su impacto tanto en la comunidad científica como en la sociedad.
A casi 20 años de ser establecido, “Para las Mujeres en la Ciencia” ha premiado a 116 científicas mexicanas. De ellas, 13 han recibido el Premio Internacional, siete en la categoría de Talentos Nacientes y seis en Trayectorias Consolidadas.

Las ganadoras de “Para las Mujeres en la Ciencia 2025” de L’Oréal
Trayectorias consolidadas
- Lucía Capra Pedol (Instituto de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus UNAM-Juriquilla)
- Proyecto: Vulcanología y procesos geológicos
- Edda Lydia Sciutto Conde (Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México)
- Proyecto: Estudio de la cisticercosis y en el desarrollo de estrategias inmunológicas innovadoras
- Blanca Rosa Aguilar Uscanga (Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara)
Proyecto: Desarrollo de alimentos funcionales, la obtención de compuestos bioactivos y la seguridad alimentaria
Talentos Nacientes
- Shirlley Elizabeth Martínez Tolibia (Instituto de Investigaciones en Materiales, Universidad Nacional Autónoma de México)
- Proyecto: Desarrollo de nanoplataformas luminiscentes de ZnO para la biodetección óptica de SARS-CoV-2 en muestras complejas de origen hospitalario
- Mayra Cecilia Suárez Arriaga (Instituto Nacional de Medicina Genómica)
- Proyecto: Caracterización del coaguloma tumoral como biomarcador de riesgo trombótico y su asociación con la capacidad metastásica en pacientes con cáncer de mama.
- Monserrat Ivonne Morales Rivera (Instituto Nacional de Medicina Genómica)
- Proyecto: Caracterización de genes que escapan a la inactivación del cromosoma X en pacientes con lupus eritematoso sistémico pediátrico.
- María de Lourdes Ramírez Ahuja (Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León)
- Proyecto: Caracterización molecular de especies endémicas mexicanas de la tribu Meliponini.
- Judith Bernal Ramirez (Institute for Obesity Research, Tecnológico de Monterrey)
- Proyecto: El trasplante en la cámara anterior del ojo (ACETEC) en la medicina traslacional: una plataforma versátil para el estudio de señalización celular y desarrollo de nuevas terapias.