
En Japón del siglo XVI, cuando los guerreros samuráis entraban en batalla, sus espadas albergaban una obra de arte oculta, que ahora se usa en joyería. Dentro de la tsuba, el protector de mano en la base de la hoja, los herreros creaban cuidadosamente diseños hermosos y complejos, que incluían flores, animales y paisajes.

El Museo de Bellas Artes de Boston posee una de las mayores colecciones de arte japonés de Estados Unidos en su colección permanente, que incluye cientos de tsubas. Recientemente colaboró con la diseñadora de joyería fina Monica Rich Kosann para crear una colección de collares inspirados en tres diseños de tsubas (una grulla, una tortuga y una mariposa) para reintroducir estas antiguas obras de arte en el mundo moderno.
Las piezas de Kosann, con un precio de entre 925 y 3,050 dólares, están hechas de oro y plata; una de ellas tiene incrustaciones de diamantes. Se venderán tanto en el Museo de Bellas Artes de Boston como en la tienda de Kosann.

Las figuras simbólicas
Kosann revisó cuidadosamente cada una de las tsubas del Museo y se decidió por estas tres criaturas. Le atrajo especialmente su simbolismo, que aprendió al hablar con los restauradores del museo. La grulla simbolizaba buena suerte y la tortuga, una larga vida, dos valores que un samurái anhelaba al entrar en el campo de batalla.
Pero los guerreros también se dieron cuenta de que tal vez nunca regresarían a casa con vida. “La mariposa simbolizaba una vida corta, pero plena y gloriosa”, dice Kosann. “Me parece muy conmovedor, y algo con lo que mucha gente puede identificarse”.

Tsubas japonesas se transforman en collares
Sarah Thompson, curadora de grabados japoneses del Museo de Bellas Artes de Boston, afirma que la mayoría de las tsubas que se conservan datan del siglo XVI, cuando Japón se encontraba en medio de una prolongada guerra civil. Los herreros creaban estas tsubas con metales preciosos, a menudo hierro combinado con dos aleaciones exclusivas de la metalistería japonesa: shibuichi (cobre mezclado con plata) y shakuto (cobre mezclado con oro).
Con el tiempo, estas piezas se convirtieron en símbolos de estatus, señalaban la importancia del guerrero y su familia. “Que yo sepa, el diseño de las tsubas era seleccionado personalmente por sus dueños”, dice Thompson. “Y como podían combinarse [en la espada] de diferentes maneras, era posible tener varias que se pudieran modificar”.

Kosann se sintió atraída por este proyecto porque afirmó su negocio al crear joyas basadas en la narrativa y el simbolismo. Cuando lanzó su marca de joyería homónima hace 20 años, se centró en crear medallones inspirados en los que encontraba en mercados vintage, ya que estos eran una forma de que una persona contara una historia sobre su vida y los seres queridos que la influenciaron.

La colección de Kosann inspirada en tsubas y cuentos de hadas
Hoy en día, la marca es conocida por sus medallones, pero Kosann se expandió para incluir muchas otras piezas de joyería diseñadas para contar historias sobre la identidad de quien los lleva. Por ejemplo, tiene una colección de colgantes inspirados en fábulas y cuentos de hadas. Hay uno que presenta una manzana roja, que aparece en todas partes, desde la historia bíblica del Jardín del Edén hasta la historia de Blancanieves.
Los reinventa y piensa en ellos como símbolos de empoderamiento. Y hay otro que presenta a la tortuga y la liebre, hecho de turmalina verde y diamantes blancos. “La moraleja y el significado de la mitología nunca pasan de moda”, dice Kosann. “Mucha gente se siente atrasada en el camino de la vida, pero la tortuga y la liebre nos recuerdan que, con paso lento y constante, a menudo se gana la carrera”.

Su colección para el Museo de Bellas Artes de Boston es una extensión de este trabajo. En cierto modo, el proyecto supone un cambio para ella, pues se inspira en una forma de arte diseñada para hombres que luego la trasladarían al espacio masculino del campo de batalla.
Cree que el simbolismo de estas tsubas es relevante para la mujer moderna, que podría encarnar el espíritu de una guerrera intrépida. “Pienso en la mariposa”, dice Kosann. “Representa la transformación y la belleza y cómo no importa la duración de tu vida, sino si la has vivido bien”.