[Foto: Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina en el Palacio Nacional el 23 de enero de 2025. Octavio Hoyos/Shutterstock]
En los medios de comunicación, es difícil encontrar un balance imparcial sobre el Gobierno de la denominado “Cuarta Transformación” (4T) y, en particular, sobre el primer año de la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum. La polarización sigue marcando el debate, lo que nubla la posibilidad de entender el momento histórico que vivimos.
Muchos celebramos la elección de la primera presidenta y el inicio de una etapa para el futuro de la patria. Pero no de manera incondicional: se tienen que reseñar también los errores, los vicios y el lado oscuro de este proyecto. En este sentido, aquí dejo algunos apuntes que intentan salir de esa polarización irracional para evaluar de forma balanceada el gobierno de Claudia Sheinbaum.
Lo bueno
La existencia de un debate sobre los asuntos públicos del país es una ganancia, pues obliga a pensar con mayor profundidad los resultados del trabajo gubernamental. Aunque exista falta de apertura de muchos, este debate contribuirá a mejorar la participación ciudadana y nuestra endeble democracia.
La dinámica muestra que vivimos un cambio en la cultura política, que sacó el debate de los pasillos del poder y llegó a las calles. Aunque todavía no lo hacemos con la apertura y madurez necesaria, es un paso adelante hacia gobiernos honestos y efectivos.
Entre los logros del primer año de Sheinbaum como presidenta destacan los programas para la reducción de la pobreza; acciones que dan continuidad a la política social de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. En este área obtiene el mayor reconocimiento.
Si bien el aumento al salario es lo que más impacta en la reducción de la pobreza, los programas sociales despiertan más adhesión popular en México. La razón es sencilla: es un apoyo que se refleja de forma inmediata en los bolsillos de las personas. Una muestra de que, ahora, los recursos públicos (al menos una parte) no se quedan en las cuentas de las y los políticos.
Aunque los especialistas señalan que “regalar” dinero no es la mejor fórmula y que hace falta una política integral; también es cierto que estas acciones benefician a la población y mejoran sus condiciones de vida.
Otro de los aciertos ha sido la forma en que ha gestionado la compleja relación con el presidente Donald Trump, quien asumió una actitud agresiva en las interacciones con el resto del mundo. Frente a las amenazas permanentes, Claudia Sheinbaum mantuvo una postura firme, pero mesurada. Sin someterse, estableció estrategias para evitar conflictos y, al mismo tiempo, mantener el respeto a la soberanía nacional.
Lo malo
Sin duda, la seguridad es el mayor desafío. A pesar de que la presidenta destacó en su primer informe de Gobierno una reducción de delitos, lo cierto es que el crimen organizado y la violencia preocupan mucho a los ciudadanos. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 63% de la población adulta en zonas urbanas considera inseguro vivir en su ciudad.
En este sentido, la falta de autocrítica manifiesta la insensibilidad con las víctimas, que son presa de la delincuencia y viven en carne propia las consecuencias de la inseguridad, en particular las familias de los desaparecidos.
La militarización con la Guardia Nacional, aunque disfrazada, es una de las más grandes contradicciones del movimiento obradorista. Ratificada el pasado 1 de julio y gestada durante el mandato del anterior presidente, representa una incongruencia programática, con el agravante de que la presencia militar en las calles no reduce la delincuencia.
Otro de los temas negativos es la inexistente división de poderes y la falta de espíritu crítico dentro de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el partido gobernante. Su amplia mayoría legislativa condiciona la dinámica del Congreso de la Unión. La relación de fuerzas –364 diputados de la coalición gobernante (Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México) frente a los 135 de la oposición– justifica pensar que la cámara parece una oficialía de partes.
Otro tanto ocurre con la reforma del poder judicial y la simulada elección de los jueces que se vivió hace algunos meses. El poder judicial mexicano se sometió por décadas a la voluntad del presidente en turno. Urgía un cambio para lograr una auténtica impartición de justicia. Sin embargo, la reforma impulsada por López Obrador y continuada por Sheinbaum no es sinónimo de tener esa transformación sustantiva, que garantice un sistema imparcial y efectivo. Una justicia para todas y todos, no solo para quienes pudieran pagarla, como ocurría en el pasado.
La elección judicial, que dio lugar al nombramiento de ministros de la Corte Suprema, de los tribunales electorales y los restantes ámbitos de la magistratura, apenas tuvo una participación de 13%. El voto popular solo sirvió para legitimar el nombramiento de jueces y magistrados afines al gobierno actual.
Otra de las asignaturas pendientes es la corrupción. Por más que pretendan justificarlo, es parte de la vida pública, en buena medida porque se mantienen los políticos del viejo régimen y las viejas estructuras siguen intactas. La vigencia de personajes como Manuel Bartlett, históricamente vinculado a etapas oscuras de los gobiernos del PRI, y Manuel Espino, exlíder del PAN, son la muestra de que la vieja política sigue viva.
Lo feo
El trabajo que realizó la presidenta es la principal razón por la que su popularidad se encuentre por las nubes. Esta resulta incluso más elevada que la obtenida por López Obrador durante su mandato. El estilo de Sheinbaum, por más que parezca una réplica comunicacional del tabasqueño, deja un sello propio basado en su impronta personal y su independencia.
Desde el sexenio pasado, la oposición se desdibujó y se estancó en una postura que la sigue alejando de los votantes.
Esa es la razón por la que algunos analistas señalaron que lo peor de esta nueva etapa en la historia nacional es la oposición. Es errática, decadente; incapaz de convertirse en un actor que sea el contrapeso que toda sociedad necesita para evitar los excesos del grupo en el poder.
Sin autocrítica y con una oposición tan pobre será imposible enmendar los errores de los gobiernos de Morena, que no son de izquierda. A pesar de esto, existe un cierto consenso en que México dejó atrás un régimen de abusos, corrupción y privilegios.
Por eso, existe la esperanza de que el futuro de la patria será mejor; pero solo si recuperamos un debate crítico, responsable y sensato sobre el destino de la nación.
Alfredo Rico Chávez es profesor titular en la Universidad de Guadalajara.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lee aquí el original.

![[Images: Who is Danny/Adobe Stock; kashurin/Adobe Stock]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/10/28151442/p-1-1421929-remote-work-is-shaped-by-geopolitics-not-technology.webp)
![[Fotos: Tomás Diniz Santos/Getty Images; Zou Zheng/Xinhua vía Getty Images]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/10/28140841/p-1-91429446-the-nba-and-other-leagues-are-now-at-the-mercy-of-sportsbooks.webp)