 Escena de “La masacre en Texas” de 1974. [Image: Raven Pictures International/IMDB]
                Escena de “La masacre en Texas” de 1974. [Image: Raven Pictures International/IMDB]
    Históricamente, las películas de terror han sido populares en épocas de convulsión social, ya que permiten al público procesar las ansiedades culturales colectivas conectando con sus mayores miedos. Y el miedo suele construirse en torno a la idea de lo “anormal”, es decir, lo que se desvía de las normas socialmente establecidas.
A lo largo de la historia del cine de terror, la discapacidad se ha utilizado con frecuencia como un recurso visual que marca la frontera entre lo normal y lo anormal.
La discapacidad se ha empleado durante mucho tiempo de forma problemática como metáfora del horror, el mal o la monstruosidad. Sin embargo, una nueva generación de directores utiliza el cine de terror para reflexionar sobre las experiencias vividas por las personas con discapacidad.
Vengadores obsesivos
En el terror, las personas con discapacidad física o intelectual suelen aparecer como villanos impulsados por un deseo obsesivo de venganza contra un mundo que les causó dolor. Este tropo se repite en varias películas de terror de los años 70 y 80, como Halloween (1978), Viernes 13 (1980), Pesadilla en la Calle del Infierno (1984) y La masacre de Texas (1974).
El experto en cine sobre discapacidad, Martin Norden, describe este arquetipo del terror como el vengador obsesivo:
“Un individuo egocéntrico, casi siempre hombre, que no descansa hasta vengarse de quienes considera responsables de su discapacidad o de haber violado su código moral de alguna otra manera”.
Esta conexión entre discapacidad y villanía no es casual. Para prepararse para su papel de Leatherface en La matanza de Texas, el actor Gunnar Hansen observó a estudiantes con discapacidad intelectual en una escuela especializada e imitó sus gestos y ademanes.
Un panorama en evolución
Las personas con discapacidad se expresan en línea sobre cómo sus vidas se ven afectadas por los estereotipos dañinos sobre la discapacidad en los medios de comunicación. Este impulso por la defensa y la concientización ha propiciado cambios en las actitudes culturales y las políticas de contenido cinematográfico.
En 2018, el British Film Institute anunció que dejaría de financiar películas que representaran a personas con diferencias faciales como malvadas o villanas. Esta decisión fue una respuesta directa a la campaña #IAmNotYourVillain, impulsada por la organización benéfica británica Changing Faces.
Bajo un escrutinio cada vez mayor, los cineastas también han sido criticados por utilizar la discapacidad como símbolo de horror, maldad o monstruosidad.
Warner Bros. se vio obligada a disculparse en 2020 después de que el personaje de Anne Hathaway en Las Brujas fuera criticado por estigmatizar las diferencias en las extremidades. Los espectadores notaron el parecido entre sus “garras” en la película y una condición genética real llamada ectrodactilia. Esto provocó que el hashtag #NotAWitch se volviera tendencia en las redes sociales.
La actriz Lupita Nyong’o se disculpó por usar la disfonía espasmódica, un trastorno real de la laringe, como inspiración para la voz de su malvada doble en la película Us (2019) de Jordan Peele.
La Asociación Nacional de Disfonía Espasmódica señaló:
“La disfonía espasmódica no es una voz espeluznante; no es una voz aterradora. Es una discapacidad con la que las personas conviven y no deberían ser juzgadas por ella”.
También en 2019, el director Ari Aster fue criticado por usar el personaje de Ruben, un niño con discapacidad, para generar impacto en el éxito de terror Midsommar. Como argumentó la crítica de cine Emma Madden en un artículo para The Guardian:
“En consonancia con la anterior película de Aster, Hereditary, en la que la discapacidad física y mental sirve como metáfora del trauma y la disfunción familiar, el cuerpo discapacitado se convierte una vez más en el cuerpo monstruoso, utilizado para transmitir un mundo monstruoso”.
De monstruo a héroe
Muchas personas con discapacidad son grandes aficionadas al terror. El objetivo de la crítica no es destruir monstruos ni erradicar el género, sino reducir su dependencia narrativa del capacitismo.
Como señala Lotto Ramsay, aficionado al terror: “Quiero sentir el terror. No quiero ser el terror”.
Los cineastas actuales crean cada vez más historias de terror donde el protagonista tiene una discapacidad, quizá en respuesta a las cambiantes expectativas y comentarios del público. Al hacerlo, pueden cuestionar la idea de “normalidad” de nuevas maneras. Algunas películas de terror recientes incluso han presentado la discapacidad física como una ventaja, como en Bird Box (2019) y Un lugar en silencio (2018).
En la película de terror Hush (2016), la protagonista Maddie Young (Kate Siegel) es una escritora sorda que se comunica mediante la lengua de señas americana. Perseguida por un asesino despiadado al que no puede oír, Maddie sumerge al público en su desesperada lucha por sobrevivir, animándolos a identificarse con un personaje con discapacidad en un contexto de terror.
Por supuesto, tener un protagonista con discapacidad no garantiza que la película esté libre de capacitismo o estereotipos negativos. The Advent Calendar (2021), una película de terror protagonizada por una persona en silla de ruedas, cae en viejos estereotipos al presentar la discapacidad como algo que necesita ser “arreglado”.
Así como podemos ver el terror clásico como un reflejo de actitudes obsoletas hacia la raza, el género y la sexualidad, el terror también refleja la cambiante construcción social de la discapacidad.
Esto significa que los futuros creadores de terror tienen la oportunidad de contar historias que las personas con discapacidad puedan disfrutar, en lugar de sentirse atacadas por ellas.
![[Imagen: Cortesía]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/10/31105819/IA-52.jpg)
![[Fuente de la foto: Freepik]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/10/30123822/p-91422618-what-to-do-when-productivity-is-a-trap.webp)
![[Foto: Cortesía FIFA]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/10/31122852/Fast-Compny-boletos-ganar-mundial-2026-Cortesia.jpg)

![[Foto: Starbucks]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/10/29143204/05-91429910-starbucks-espresso.webp) 
        ![[Foto: Pexels /  FIFA]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/10/30133627/Fast-Company-Mexico-historias-Mundial-2026-cortesia.jpg)