| News

¿Qué tan feliz estás con tu auto? Estos son los que más gustan… y los que menos fallan

¿Qué valoran más los mexicanos en su coche: que se vea bien o que no falle? El diseño interior, el rendimiento del motor, los ruidos y hasta la tecnología pesan en esta evaluación.

¿Qué tan feliz estás con tu auto? Estos son los que más gustan… y los que menos fallan [Imagen impulsada por IA]

En México, hablar de coches no es solo hablar de transporte. También se habla de expectativas, confiabilidad y, cada vez más, de conexión emocional. Así lo muestran los resultados de dos estudios recientes de J.D. Power: el Estudio de Calidad y Confiabilidad del Vehículo (VDS) y el Estudio de Diseño y Desempeño del Vehículo (APEAL) 2025.

Ambos estudios se basaron en encuestas a más de 17,500 propietarios de vehículos modelo 2022 a 2024. El trabajo de campo se realizó entre noviembre de 2024 y agosto de 2025.

Las conclusiones subrayan lo que muchos conductores ya saben, que elegir un auto va más allá del motor; se trata de confianza, pero también de conexión.

Más problemas, más exigencia

El estudio VDS 2025 detecta que los propietarios de la Generación Z reportan más problemas con sus autos que cualquier otro grupo. El promedio general fue de 229 problemas por cada 100 vehículos (PP100), pero entre jóvenes de esta generación la cifra sube a 307. El dato más común en este grupo fue la ausencia de tomas de corriente o puertos USB.

“Los clientes de la Generación Z esperan más de su vehículo en términos de tecnología”, dijo Gerardo Gómez, director general y country manager de J.D. Power México.

También hay diferencias según el país de ensamblaje. Los vehículos fabricados en China y Estados Unidos presentaron los niveles más altos de problemas, con 251 y 249 PP100 respectivamente. Los fabricados en Japón mostraron mejor desempeño. Las marcas chinas además presentan menores niveles de lealtad: solo 32% de los clientes volvería a comprarlas.

Híbridos: menos problemas, más recompra

Los híbridos sobresalieron en confiabilidad. Obtuvieron el menor promedio de problemas (196 PP100) y la mayor intención de recompra (60%). Los de combustión interna, por el contrario, mostraron más fallas (229 PP100) y menor fidelidad (47%).

Peugeot lideró entre las marcas de volumen con 126 PP100, seguida por SEAT (168) y JAC (171). En el segmento de lujo, Mercedes-Benz ocupó el primer lugar por tercer año consecutivo con 162 PP100.

Los modelos mejor evaluados fueron: Nissan March (subcompacto básico), Volkswagen Polo (subcompacto superior), Toyota Prius (compacto), Volkswagen Taos (SUV básico), Volkswagen Taigun (crossover) y Toyota RAV4 (SUV compacto).

Lo emocional también importa

El estudio APEAL, que mide el nivel de apego emocional con vehículos nuevos, registró un índice general de 900 puntos sobre una escala de 1,000. Los híbridos fueron los mejor calificados, con un índice de 919. Esto incluye aspectos como desempeño del tren motriz, comodidad de manejo y sensación de seguridad.

“El índice APEAL sigue subiendo. Los vehículos híbridos están obteniendo puntajes particularmente altos”, explicó Gerardo Gómez. También se confirma que un mayor nivel de satisfacción emocional impulsa la fidelidad: quienes dijeron que volverían a comprar la misma marca promediaron 935 puntos; los que no, 820.

En este estudio, BMW lideró entre las marcas de lujo con 920 puntos, seguido por Mercedes-Benz (914). Entre las marcas de volumen, Honda fue la mejor evaluada con 930, superando incluso al líder del segmento premium. Le siguieron Mazda (921) y Toyota (915).

¿Qué buscan los conductores?

Los datos muestran que la satisfacción ya no depende solo del rendimiento. Elementos como la sensación de manejo, la eficiencia, la experiencia tecnológica y el diseño interior también influyen en la percepción general.

La distancia entre marcas premium y de volumen se ha reducido. La diferencia promedio fue de solo 12 puntos, con avances claros en categorías como tren motriz e infoentretenimiento.

Los estudios también revelan que los dueños de vehículos híbridos y eléctricos tienden a generar lazos más fuertes con sus autos. Al mismo tiempo, los datos muestran áreas de mejora para los eléctricos de batería, sobre todo en dinámica de conducción y acabados interiores.

Author

  • Emma Sifuentes

    Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.

    View all posts

Author

  • Emma Sifuentes

    Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.

    View all posts

Sobre el autor

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.