| Tech

Motorola suma una nueva variante de zapoteco a su teclado

La incorporación de una sexta variante lingüística del zapoteco del forma parte de la Iniciativa de Apoyo a las Lenguas Indígenas, desarrollada por Motorola junto a Fundación Lenovo.

Motorola suma una nueva variante de zapoteco a su teclado [Foto: Motorola]

Motorola anunció la incorporación de una sexta variante lingüística al Teclado Zapoteco: el Dìtsaè de San Pedro Mixtepec, la primera variante del zapoteco del sur añadida a esta herramienta digital. 

La expansión forma parte de la Iniciativa de Apoyo a las Lenguas Indígenas, desarrollada junto a Fundación Lenovo, y cuyo propósito es preservar, digitalizar y revitalizar una de las lenguas indígenas más representativas de México. A su vez, refuerza el compromiso de ambas organizaciones con la inclusión y con una tecnología más inteligente para todos.

La llegada del Teclado Zapoteco a los dispositivos Android, presentada originalmente el 18 de junio de 2025, marcó un hito: por primera vez, hablantes de zapoteco podían escribir en sus teléfonos móviles utilizando variantes desarrolladas desde y para las comunidades de Oaxaca. Esta herramienta nació mediante un trabajo colaborativo que unió a Motorola, Fundación Lenovo y especialistas como el lingüista Ambrocio Gutiérrez Lorenzo, originario de Teotitlán del Valle.

El teclado debutó con cinco variantes del zapoteco del Valle:

  • Dixhsa de Teotitlán del Valle
  • Yubdany diza de San Bartolomé Quialana
  • Dìzà de San Pablo Güilá
  • Ditsa de San Miguel del Valle
  • Diza de Santa Inés Yatzeche

Tecnología para lenguas en peligro de desaparición

La urgencia de estos esfuerzos es evidente: de acuerdo con la UNESCO, cada dos semanas desaparece una lengua indígena, lo que podría dejar un saldo de hasta 3,000 lenguas extintas para finales de siglo. Con esta perspectiva, Motorola ha destinado los últimos cuatro años a desarrollar soluciones que ayuden a revertir esta tendencia, incorporando ya seis idiomas indígenas a su interfaz de usuario global (entre ellos Nheengatu, Kaingang, Cherokee y Maori) y habilitando teclados en lenguas como Nheengatu, Kaingang, Kangri y Kuvi.

Además, la compañía ha puesto en código abierto más de un millón de palabras traducidas, facilitando que otras empresas se sumen a la inclusión lingüística mediante sus propias herramientas digitales, ampliando el impacto de este tipo de iniciativas a nivel mundial.

Para crear el Teclado Zapoteco, Motorola realizó talleres comunitarios con hablantes nativos, definiendo desde cero el mapeo de caracteres y el diseño adaptado a las estructuras lingüísticas de cada variante. Es la primera vez que estas formas escritas del zapoteco llegan a dispositivos móviles, representando un avance histórico en la escritura, preservación y enseñanza de estas lenguas.

“Nos llena de alegría ver el impacto positivo que esta herramienta ha tenido en Oaxaca. Este proyecto nació para las comunidades y por ellas”, afirmó Juliana Rebelato, directora global de Globalización de Motorola, al destacar que la verdadera innovación ocurre cuando la tecnología “respeta, representa y reconecta con las raíces”.

Disponibilidad

La nueva variante Dìtsaè de San Pedro Mixtepec está disponible en el Teclado Zapoteco para dispositivos Android 13 o superior, descargable vía Google Play Store.

Cómo activarlo

  1. Descargar en Google Play Store la app Teclado de idiomas indígenas.
  2. Ir a Configuración > Teclado > Activar Motorola Indigenous Keyboard.
  3. En el teclado, pulsar el ícono ubicado en la esquina inferior derecha y seleccionar Motorola Indigenous Keyboard.

Puedes usar el ícono del globo terráqueo para explorar las variantes de zapoteco disponibles, incluida la nueva integración.

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Sobre el autor

Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.