[Foto: msan10/Getty Images]
Cuando Gabriela Flax dejó su puesto en una gran empresa donde dirigía a 40 personas para dedicarse por completo a su negocio de coaching profesional y se mudó de Londres a Sídney, lo primero que notó fue el silencio. Dijo que sin el constante ajetreo, las voces de la oficina, los teléfonos y los timbres del ascensor, por fin pudo disfrutar de la tranquilidad que siempre había anhelado.
Pero enseguida se dio cuenta: “¡Oh, estoy sola, no hay nadie a mi alrededor!”.
Flax, coach profesional y fundadora del newsletter Pivot School, dijo: “Inicialmente llamé a mi Substack No One’s in the Kitchen. “Terminaba una llamada de trabajo súper emocionada [porque] había conseguido un nuevo cliente… iba a mi cocina a prepararme un café y no había nadie… solo mi perro mirándome”, contó.
Todo emprendimiento tiene su precio
Emprender en solitario es liberador, pero también tiene un precio: un tipo de soledad particular. Según las investigaciones, surge de la incertidumbre, la escasez de recursos, la responsabilidad y la presión del tiempo. En internet, abundan los subreddits, las comunidades de creadores y los grupos de Discord que buscan sobrellevar la soledad.
“La soledad es una emergencia de salud mental en muchos casos”, afirma Michael A. Freeman, psiquiatra de San Francisco que trabaja exclusivamente con emprendedores.
Paradójicamente, “los emprendedores a menudo se sienten bastante solos a pesar de tener redes muy amplias y comunicarse con mucha gente cada semana”, explicó, porque se trata en gran medida de “relaciones transaccionales” y los emprendedores individuales, en particular, “persiguen una visión individualista”.
“La soledad proviene de la falta de gente, pero también puede provenir de ser la única persona que se aferra tanto a su ‘porqué'”, dice Flax.
Identificar el “círculo vicioso de la soledad”
Particularmente en los primeros días de una empresa, los emprendedores individuales “viven y respiran su nuevo negocio”, explican las investigadoras Ashley Evenson, profesora de empresa creativa en Goldsmiths, Universidad de Londres; y Beki Gowing, profesora de empresa de moda en el London College of Fashion, coautoras de un estudio sobre la soledad y el agotamiento empresarial.
La soledad, dicen, “[puede ser] el catalizador de otras dificultades de salud mental, [erosionando] la toma de decisiones, la creatividad y la resiliencia emocional”. Las interacciones sociales se deterioran, el exceso de trabajo aumenta y se instala un “círculo vicioso y tóxico”.
Diane Sullivan, profesora de negocios en la Universidad de Dayton, lo llama el círculo vicioso de la soledad: algunos fundadores responden creando conexiones y pasatiempos, mientras que otros se aíslan, lo que potencialmente empeora este sentimiento.
En el caso de Flax, tuvo que ser creativa —invitaciones digitales a almorzar a través de TikTok , artículos extensos para otros emprendedores independientes— para cultivar relaciones en su nuevo puesto y ciudad.
En un sector donde “hay que aprovecharse de los demás”, los emprendedores individuales no pueden permitirse el lujo de que la soledad les impida alcanzar sus objetivos. Aquí te contamos cómo combatirla, según algunos expertos.
Busca experiencias sociales “que sean profundas”
Dar el primer paso para salir de la soledad es incómodo, pero es fundamental hacer el esfuerzo de interactuar en la vida real, aunque al principio no sea como esperamos.
Juliana Schroeder, profesora asociada del grupo de Gestión de Organizaciones de Berkeley Haas, afirma que uno de los principales factores que provocan la soledad es que las personas están cambiando experiencias sociales “profundas” por experiencias sociales “superficiales”.
“Las experiencias sociales más superficiales son aquellas que aprovechan la conexión mediante IA, la interacción en línea (sobre todo en redes sociales) y priorizan tipos de interacción más superficiales, como conversaciones breves por texto o conversaciones grupales en lugar de individuales”, afirmó.
“Otras conexiones potenciales, como hablar con los vecinos o con personas con opiniones diferentes (por ejemplo, dialogar superando las diferencias políticas), empiezan a desaparecer por completo”, agregó.
“Sugiero crear entornos que te ayuden a tener un contacto regular con los miembros de la comunidad, mantener conversaciones profundas recurrentes para conservar y fortalecer las amistades, y salir de la zona de confort social cuando surja la oportunidad”, agregó.
Y puede que no sea tan difícil como imaginamos. “Descubrimos que las intuiciones psicológicas de las personas sobre algunas de estas interacciones están mal calibradas”, explica, y la incomodidad y el agotamiento que anticipamos se superan por lo agradable de la interacción y el bienestar que sienten ambas partes después.
Flax recomienda construir conexiones más allá del trabajo. “Si un martes a las 3 de la tarde vas al gimnasio, o te sientas en una cafetería un jueves a las 11 de la mañana, no todas las personas que encuentres ahí serán freelancers o emprendedores… pero probablemente tampoco tengan un horario tradicional de nueve a cinco”, explica. “Las primeras cinco veces que te presentas es incómodo. En la sexta, ya piensas: ‘Bueno, ya qué'”.
Calidad antes que cantidad
Prevenir la soledad, al menos inicialmente, también puede ayudar a gestionarla de forma proactiva, afirma Freeman, quien recomienda “entablar una amplia gama de relaciones en el trabajo, pero que no impliquen ser un líder ni el máximo responsable de la toma de decisiones”.
“Uno de los fundadores con los que trabajo pertenece a un equipo de fútbol que forma parte de una liga amateur regional. Tiene muchos amigos en el equipo, al que no tiene que liderar, y el compañerismo le proporciona mucho apoyo social”, añadió.
Flax coincide, señalando que los grupos en línea, si bien comparten un entendimiento unánime de que todos estamos juntos en esto, pueden perder una conexión significativa cuando superan las seis o siete personas. “No nos metan a todos en una misma sala”, dice, y agrega que las salas para grupos pequeños en una videollamada de Zoom, por ejemplo, ayudan a fomentar la conexión individual.
Regresar a lo esencial
Tim Michaelis, profesor adjunto del departamento de psicología de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, fundó y dirige una conferencia anual sobre salud en el emprendimiento.
Según él, la actividad física y el sueño son dos recomendaciones importantes, y citó investigaciones adicionales que indican que “las actividades de ocio pueden proporcionar una forma de desconectar del trabajo empresarial y mejorar el rendimiento de la empresa”.
“Participar en actividades con una universidad o centro de estudios superiores local puede ayudar a conectar con personas con intereses similares, sentirse menos solo y mejorar el bienestar”, añadió. “Un pequeño paso podría ser asistir a un concurso de presentaciones o enviar un correo electrónico a un profesor para ver si necesita ayuda para una conferencia… A veces, es una situación en la que todos ganan”.
En definitiva, conviene recordar que la soledad no aumenta simplemente por ser un emprendedor trabajando individualmente. Claude Fernet, profesor de comportamiento organizacional en la Universidad de Quebec en Trois-Rivières, que estudia los factores de estrés laboral en las pequeñas y medianas empresas, plantea un punto importante.
“Los emprendedores que trabajan de manera independiente pueden contar con cierta ventaja frente al estrés laboral y la soledad. Esto se explica porque los ‘propietarios-gerentes’ —o quienes lideran un pequeño equipo— asumen la responsabilidad adicional del bienestar y los salarios de sus colaboradores, lo que implica cargar con la obligación de proteger a otros del estrés”, dijo.
Sin embargo, añadió que “el costo psicológico del aislamiento es una preocupación importante en ambos casos”.
Flax, por su parte, recomienda pensar en la soledad por etapas.
“No te resistas”, dice, “porque la soledad es parte de la construcción de algo significativo… Llegará el día en que el trabajo que invertiste será visto por otros y podrás crear una comunidad increíble a partir de ello”.
![[Foto: Dimension Bio]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/11/19095602/p-91443519-Dimension-Bio.webp)
![[Foto: Yuliia Osadcha/Adobe Stock; Oleg/Adobe Stock]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/11/18113639/p-1-91441776-i-banned-my-ai-from-using-buzzwords.webp)
![[Fotos: FoloToy y Freepik]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/11/19111547/p-91443565-folotoy-kumma-toy-bear-ai.webp)