| Design

10 de 10: cómo Porcelanosa construyó una plataforma que redefine la arquitectura emergente en México

A cinco años de su lanzamiento, la iniciativa que comenzó como un premio se transformó en un ecosistema donde talento joven, firmas consolidadas y marcas especializadas convergen para elevar los estándares del diseño nacional.

10 de 10: cómo Porcelanosa construyó una plataforma que redefine la arquitectura emergente en México

La arquitectura mexicana está atravesando un momento de efervescencia creativa, y 10 de 10 se posicionó como catalizador de ese movimiento. Lo que Porcelanosa México concibió en 2020 como un reconocimiento al talento emergente evolucionó hacia algo más estratégico: una plataforma de colaboración donde el diseño se encuentra con el negocio, y donde las especificaciones de materiales influyen directamente en el valor final de los proyectos.

Los números lo confirman: los acabados de alta gama pueden incrementar el valor de una propiedad entre 20 y 30%. Este dato no es menor en un mercado inmobiliario donde la diferenciación y la permanencia estética determinan el retorno de inversión. La quinta edición del programa, bajo el lema “Espacios que fluyen”, explora precisamente esa intersección entre materialidad, proceso constructivo y experiencia de usuario.

El giro estratégico: de reconocimiento a ecosistema

“Este año celebramos una evolución. Conmemoramos la unión de dos generaciones: la que dio origen al proyecto y la que hoy nos impulsa hacia el futuro”, explicó Alfredo Enríquez, director general de Porcelanosa México. La declaración subraya un cambio de enfoque: 10 de 10 dejó de ser simplemente un premio para convertirse en un punto de encuentro donde arquitectos jóvenes acceden a firmas establecidas, intercambian criterios y, sobre todo, aprenden cómo las decisiones de especificación impactan no solo la estética, sino la viabilidad económica de sus proyectos.

Los 10 proyectos galardonados este año ilustran esa diversidad de aproximaciones. Desde La Cueva de MTA+V, una boutique que juega con contrastes lumínicos y geometrías teatrales, hasta Cocina Origen de Unio Studio, donde la cocina se reivindica como núcleo emocional del hogar. Cada propuesta interpreta el espacio desde ángulos distintos: refugio, experiencia sensorial, extensión de identidad.

Lo relevante es que todos comparten un denominador: la comprensión de que los materiales no son neutros. Miguel Ignacio de la Torre Carrillo trabaja con luz y oscuridad para construir narrativas. Meir Bagdadi transforma un bar en pieza escultórica mediante texturas minerales. Héctor Padilla y Jessica González recurren a piedra, madera y vegetación para evocar conexión ancestral. Son decisiones que trascienden lo decorativo y se instalan en el terreno de la estrategia comercial.

Arquitectura como activo

El sector inmobiliario mexicano enfrenta desafíos complejos: saturación en ciertos segmentos, cambios en preferencias de compradores, mayor exigencia en sustentabilidad y durabilidad. En ese contexto, la capacidad de un proyecto para mantener valor en el tiempo se vuelve crítica. Los acabados juegan un rol determinante en esa ecuación, y la alianza entre arquitectos emergentes y proveedores especializados permite acceso a especificaciones que antes estaban reservadas para desarrollos de lujo.

Proyectos como el Lobby Residencial La Loggia de ARC & Porta Arquitectos, que reinterpreta el clasicismo romano con materiales contemporáneos, o Acqua Serena de Kichik Arquitectos, que convierte la calma en statement de diseño, muestran cómo la selección adecuada de superficies, porcelanatos y acabados puede definir el posicionamiento de un desarrollo completo.

La convocatoria para la próxima edición ya está abierta, y la expectativa es que el programa continúe expandiendo su alcance más allá de Ciudad de México. Para arquitectos e interioristas que buscan trascender el portafolio individual y conectar con redes de colaboración profesional, 10 de 10 representa una oportunidad concreta de visibilidad y aprendizaje en un mercado cada vez más competido.

El mensaje de fondo es claro: el diseño que permanece, el que genera valor sostenido, es aquel que comprende la materialidad no como ornamento sino como infraestructura de experiencia. Y esa es una lección que trasciende la arquitectura para instalarse en cualquier industria donde la calidad determina la diferencia entre lo efímero y lo duradero.

Los 10 proyectos galardonados

Cada una de las propuestas ganadoras interpreta el espacio de forma distinta: como refugio, experiencia sensorial o extensión de la identidad. Todas muestran cómo el uso adecuado de los materiales y la colaboración estratégica pueden elevar la calidad arquitectónica.

MTA+V — Arq. Miguel Ignacio de la Torre Carrillo | La Cueva (Boutique)

Un juego entre luz y oscuridad que convierte la visita en una experiencia teatral. El contraste revela cómo los materiales nobles y las geometrías precisas pueden narrar una historia.

MBG Arquitectura — Arq. Meir Bagdadi Grego | Latitude (Bar)

Un espacio inmersivo donde la luz y las texturas minerales de Porcelanosa transforman el interiorismo en una pieza escultórica.

Padilla Ferraris Arquitectos — Arq. Héctor Padilla Ferraris y Arq. Jessica González González | Raíz (Restaurante)

Inspirado en la conexión ancestral con la tierra, combina piedra, madera y vegetación en un ambiente cálido y atemporal.

Estudio Mero — Arq. Horacio Gutiérrez Merediz y Arq. Rodrigo Degetau vom Hövel | Texcal (Baño de restaurante)

Piedra, sombras y reflejos sutiles crean una atmósfera contemplativa que celebra la belleza de lo cotidiano.

Horizon Design Architects — Arq. Alejandro Ochoa Gutiérrez y Arq. Eduardo Armenta | Arboré (Oficina)

Un entorno que fomenta creatividad y bienestar. Las texturas orgánicas y la paleta terrosa conectan el trabajo con la naturaleza.

ARC & Porta Arquitectos — Arq. Augusto Jacob Fragoso Martínez | Lobby Residencial La Loggia (Lobby)

Reinterpreta el clasicismo romano con materiales contemporáneos, logrando equilibrio entre historia y modernidad.

Alfredo Cerezo Arquitectos — Arq. Alfredo Cerezo Jaime y Arq. Patricia Cruz Reyes | Una estancia memorable (Habitación de hotel)

Luz tenue, porcelanatos cálidos y líneas puras que invitan al descanso y la introspección.

JF Studio — Arq. Jimena Fernández Navarra | Felicidad fluida (Comedor y sala)

Curvas suaves y tonos neutros que unen lo tangible y lo emocional. Un espacio que transmite serenidad.

Kichik Arquitectos — Arq. Vicky Kichik Silvera | Acqua Serena (Recámara principal residencial)

Un homenaje a la calma como lujo contemporáneo. Superficies suaves y reflejos sutiles evocan la quietud del agua.

Unio Studio — Arq. Michelle Rangel Padrón y Arq. Uri Abisaí Méndez Franco | Cocina Origen (Cocina)

Materiales nobles y coherentes que unen estética y funcionalidad. La cocina como núcleo emocional del hogar.

Author

Author

Sobre el autor