ADVERTISEMENT

| Design

“Ventanas al Futuro”, la exposición que quiere que asomes a realidades alternativas

Seis piezas componen esta exposición que se adentra en las posibilidades de un porvenir que aún no está escrito.

“Ventanas al Futuro”, la exposición que quiere que asomes a realidades alternativas “Atlas entrelazado” de Inferstudio. [Foto: Marissa Espinosa/FC]

La unión entre arte y tecnología no solo se queda en las imágenes de OpenAI al estilo Studio Ghibli y la exposición “Ventanas al Futuro” es prueba de ello. La exposición, presentada por Fundación Telefónica Movistar México y Universum, está diseñada por artistas de carne y hueso, que hacen uso de CGI e inteligencia artificial para explorar la “arqueología del futuro” y conocer mundos que aún no existen.

“Los museos presentamos el pasado. De dónde venimos, el patrimonio que se ha resguardado a lo largo de siglos. Y son raras las exposiciones que de repente nos digan: ‘no, yo desde tu presente te voy a invitar a soñar con el futuro’”, señala María Emilia Beyer, directora de Universum. “Es interesante que un museo de ciencia y tecnología de entrada al arte para tener un diálogo con los visitantes”.

El recorrido consta de seis instalaciones o proyecciones, respuesta de seis artistas/estudios —Boldtron, GMUNK, Inferstudio, Lifeforms, Paul Trillo y fuse*— a la tarea de imaginar el futuro y un mundo que no conocemos cómo va a ser, señala Bárbara Perea, asesora de cultura digital por el CMMAS para Fundación Telefónica Movistar México.

Ventanas al futuro notasparamiyofuturo Fast company México Cortesía
Notas para mi yo futuro, de [Foto: Cortesía Paul Trillo]

Las obras del futuro

A excepción de Onírico, cinco de las seis obras fueron creadas específicamente para “Ventanas al Futuro”. Las piezas audiovisuales proponen narraciones alternativas que favorecen un diálogo entre nuestra realidad y las que podrían acontecer durante las próximas décadas, tomando en cuenta la confluencia de factores sociales, culturales, medioambientales y tecnológicos.

La muestra forma parte de una trilogía narrativa sobre el futuro enfocadas a proyectar escenarios de ficción y mundos alternativos a partir de la tecnología. Las primeras exposiciones fueron “La gran imaginación. Historias del futuro” y “Liam Young. Construir mundos”.

Camino (2024) Path Boldtron

A través de una experiencia contemplativa, el viaje invita a explorar conceptos como la memoria y la idea de futuro desde un plano sensorial. La obra es el resultado de un largo diálogo entre los artistas y una inteligencia artificial, proponiendo así una revisión de las nociones de autoría y creatividad.

Camino-Fast-Company-Mexico-Cortesia
Camino. [Foto: Cortesía]

Código sináptico: patrones de una conciencia digital (2024), GMUNK

Código sináptico propone experimentar el mundo desde la perspectiva de una máquina. La obra plasma un futuro donde humanos y máquinas se relacionan en perfecta armonía, fusionando pulsiones artificiales y humanas.

Atlas entrelazado (2024), Inferstudio

En Atlas entrelazado (2024) exploran cómo la expansión de la noción de presencia que conlleva la realidad mixta podría eventualmente generar espacios cotidianos híbridos, donde la conciencia de seres y entornos lejanos pudiera propiciar nuevos comportamientos y rituales.

Orbital (2024), Lifefoms

La pieza nos sitúa en el espacio en el año 2350, donde la humanidad ha expandido su presencia como colaboradores de un equilibrio cósmico basado en la interconexión entre humanos, máquinas y naturaleza. La obra guía a los visitantes por un viaje espacial a través del asentamiento e imagina los planos científico, político y espiritual de un futuro forjado por decisiones basadas en la cooperación y la coexistencia pacífica en un universo compartido.

Ventanas-al-futuro-orbital-Fast-Company-Cortesia.jpg
Orbital. [Foto: Cortesía]

Notas para mi futuro yo (2024), Paul Trillo

En esta pieza despliega las voces de personas corrientes que articulan para sí los pensamientos que atraviesan su mente antes de dormir. Rodeados de un paisaje onírico generado por IA y con su ropa de cama, estos individuos expresan en el vacío propósitos personales que van de lo más mundano a lo más profundo.

Onírica (2023), fuse*

Con ayuda de algoritmos capaces de traducir contenidos textuales en imágenes, la pieza presenta un relato audiovisual que devuelve las visiones nocturnas al dominio de lo visible. La obra surge de un proyecto de investigación dirigido por las universidades de Bolonia y California Santa Cruz, en el que se recabaron dos bancos de sueños de miles de voluntarios. A sus relatos se aplicó un sistema de aprendizaje automático encargado de transformar la narración en un corte audiovisual con los personajes, objetos y paisajes descritos.

Author

  • Marissa Espinosa

    es editora de Fast Company México. Ha trabajado en National Geographic Traveler, TV Azteca y Business Insider México. También ha colaborado en títulos como Fortune en Español.

    View all posts

Author

  • Marissa Espinosa

    es editora de Fast Company México. Ha trabajado en National Geographic Traveler, TV Azteca y Business Insider México. También ha colaborado en títulos como Fortune en Español.

    View all posts

Sobre el autor

es editora de Fast Company México. Ha trabajado en National Geographic Traveler, TV Azteca y Business Insider México. También ha colaborado en títulos como Fortune en Español.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT