ADVERTISEMENT

| Tech

Meta deberá suspender la publicidad política en sus plataformas en la UE

Meta anunció que la publicidad política, electoral y social ya no estará permitida en la Unión Europea a partir de octubre.

Meta deberá suspender la publicidad política en sus plataformas en la UE [Foto: AFP]

Meta anunció el viernes que se verá obligada a prohibir la publicidad política en sus plataformas en la Unión Europea a partir de octubre debido a unas normas que el propietario de Facebook e Instagram calificó de “impracticables”.

La UE cuenta con un sólido arsenal legal para frenar a las grandes tecnológicas, contra las que Meta ha lanzado duras críticas, con el apoyo de la administración del presidente estadounidense Donald Trump.

El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, ha sido muy crítico con las normas europeas, acusando a Bruselas en enero de “censura”, mientras que esta semana el Departamento de Estado estadounidense denunció la regulación “orwelliana” de las redes sociales por parte de la UE.

En este contexto incierto, y con las tensiones comerciales entre la UE y EU por las nubes, Meta anunció que la publicidad política, electoral y social ya no estará permitida en el bloque a partir de octubre debido a los “requisitos impracticables” de la nueva normativa.

“Esta es una decisión difícil, tomada en respuesta a la próxima regulación de la UE sobre Transparencia y Dirigido a la Publicidad Política (TTPA)”, declaró.

“Desafortunadamente, el TTPA introduce importantes obligaciones adicionales en nuestros procesos y sistemas, lo que genera un nivel insostenible de complejidad e inseguridad jurídica para los anunciantes y las plataformas que operan en la UE”, añadió Meta.

El cambio afectará a las plataformas insignia de Meta, Facebook e Instagram, así como a WhatsApp, que prácticamente no tiene publicidad, pero anunció en junio que introduciría nuevas funciones publicitarias en algunas secciones de la aplicación.

El gigante tecnológico enfatizó que sus usuarios europeos aún podrán publicar y debatir sobre política.

Mayor transparencia

La UE afirma que sus normas sobre publicidad política buscan aumentar la transparencia en la publicidad en línea tras el escándalo de Cambridge Analytica en Facebook, que salió a la luz en 2018.

Cambridge Analytica, una consultora, fue descubierta por acceder indebidamente a datos personales de millones de usuarios de Facebook para publicidad política dirigida, particularmente durante las elecciones estadounidenses de 2016 y el referéndum del Brexit.

Meta afirmó que “no es la única empresa que se ha visto obligada a adoptar esta postura”.

Google anunció el año pasado que también prohibiría la publicidad política en la UE a partir de octubre de 2025 debido a los “nuevos e importantes desafíos operativos e incertidumbres legales”.

Afirmaciones de censura de Estados Unidos

Meta y Bruselas han tenido discrepancias en una serie de asuntos, el más reciente sobre el sistema de “pago o consentimiento” de la empresa respecto a los datos de los usuarios.

La UE impuso una multa de 200 millones de euros (235 millones de dólares) en abril tras concluir que Meta violó las normas sobre el uso de datos personales en Facebook e Instagram.

Zuckerberg ha equiparado previamente las multas de la UE contra la empresa a aranceles.

Facebook e Instagram también enfrentan investigaciones bajo la gigantesca ley de moderación de contenido de la UE, conocida como la Ley de Servicios Digitales (DSA).

El anuncio de Meta se produce mientras las autoridades estadounidenses intensifican sus ataques contra la DSA.

El Departamento de Estado criticó a la DSA el martes al acusar a los países europeos de condenar a miles de personas “por el delito de criticar a sus propios gobiernos”, sin dar más detalles sobre la acusación. El comité judicial de la Cámara de Representantes de EU describió el viernes la ley de la UE como una “amenaza de censura extranjera” que obliga a las plataformas a cambiar las políticas de moderación de contenido que se aplican en Estados Unidos.

“En teoría, la DSA es mala. En la práctica, es aún peor”, declaró el comité, de mayoría republicana, en un informe provisional.

Jim Jordan, fiel aliado de Trump y presidente del comité, se reunirá el lunes en Bruselas con la responsable digital de la UE, Henna Virkkunen.

Jordan estará acompañado por otros congresistas estadounidenses en una delegación bipartidista, según informó el portavoz digital de la UE, Thomas Regnier.

La Comisión Europea rechazó las acusaciones de censura. “La libertad de expresión es un derecho fundamental en la UE. Y es un elemento central de nuestra legislación, incluida la DSA”, declaró Regnier.

Author

Author

Sobre el autor

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT