ADVERTISEMENT

| Tech

Todo lo que debes saber sobre la nueva CURP biométrica en México

Aunque el gobierno presenta la CURP biométrica como una medida de modernización y seguridad, siguen existiendo dudas sobre su impacto en la privacidad, el acceso equitativo y su verdadera eficacia.

Todo lo que debes saber sobre la nueva CURP biométrica en México [Imagen: Freepik]

A partir del 16 de octubre, México comenzará a emitir la nueva CURP biométrica, una credencial de identidad que integrará datos como huellas dactilares, escaneo del iris, fotografía, firma digital y un código alfanumérico único.

La presidenta Claudia Sheinbaum impulsó esta iniciativa, que se aprobó en junio tras la reforma de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y la Ley General de Población.

De acuerdo con el gobierno federal, este documento físico y digital busca fortalecer la seguridad nacional, combatir el crimen organizado, el tráfico de personas y la crisis de desapariciones en el país; sin embargo, mientras el gobierno promueve esta medida como un paso hacia la modernización y la seguridad, persisten dudas sobre los riesgos a la privacidad y la eficacia real del documento en enfrentar los desafíos que pretende resolver.

¿Qué incluye la CURP biométrica?

A diferencia de la credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), que seguirá vigente para fines electorales, la CURP biométrica está destinada a convertirse en el documento primario de identidad en México.

El nuevo documento incorporará los siguientes datos:

  • Nombre completo
  • Fecha y lugar de nacimiento
  • Nacionalidad
  • Sexo
  • Fotografía
  • Firma digital
  • Huellas dactilares
  • Escaneo del iris

La información será almacenada en la Plataforma Única de Identidad, vinculada a otras bases de datos gubernamentales, incluidas las financieras. Esta plataforma será operada por la Secretaría de Gobernación y el Registro Nacional de Población (Renapo), con respaldo de la infraestructura digital de Llave MX, el sistema nacional de autenticación ciudadana.

La adopción de la CURP biométrica comenzó con pruebas piloto en julio de 2025 en distintos municipios de Veracruz (Xalapa, Coatzacoalcos, Poza Rica, Misantla y Tantima), así como en módulos seleccionados de la Ciudad de México y el Estado de México.

Críticas y preocupaciones

Organizaciones civiles y activistas de derechos digitales han cuestionado la centralización de datos biométricos en un país con altos índices de corrupción, filtraciones de datos y poca supervisión independiente. José Flores, director de R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales), advirtió que la medida podría facilitar un ecosistema de vigilancia masiva sin garantías claras para prevenir abusos o proteger la privacidad ciudadana.

Santiago Narváez, investigador de R3D, subrayó al medio Deutsche Welle que centralizar datos biométricos en México es riesgoso debido a la corrupción, filtraciones previas y falta de supervisión. A su vez, advierte que, a diferencia de una contraseña, datos biométricos como huellas o iris no pueden modificarse si son comprometidos. Además, señaló que “cada oficina y cada empresa con acceso a estos datos representa un potencial punto de ataque”.

Expertos en ciberseguridad también han advertido que la digitalización y centralización de la identidad aumenta la exposición a ciberataques, sobre todo en un país que ha registrado múltiples incidentes de vulneración de datos, como la filtración del padrón electoral en 2016 o la reciente exposición de 700 GB de datos personales de ciudadanos mexicanos.

También existen preocupaciones sobre la brecha digital y el acceso desigual al trámite. Comunidades rurales, pueblos indígenas o personas sin documentos previos podrían enfrentar obstáculos para obtener la CURP biométrica, lo que aumentaría su marginación. Diversos colectivos han señalado que la falta de infraestructura, capacitación y campañas informativas inclusivas podría dejar fuera del sistema a sectores vulnerables.

El gobierno argumenta que el nuevo documento permitirá a las autoridades acceder a datos biométricos de personas que desaparezcan en el futuro. Sin embargo, activistas critican que no ofrecerá soluciones para localizar a los más de 100,000 desaparecidos registrados actualmente, quienes no cuentan con dicha CURP.

Las familias de personas desaparecidas también han expresado su rechazo. En una protesta reciente, colectivos de búsqueda denunciaron que “espiar no es buscar” y advirtieron que la medida podría exponerlas aún más al riesgo de violencia y persecución.

¿Será obligatorio?

La presidenta Sheinbaum ha declarado que el trámite no será forzoso, aunque “muy importante”. Sin embargo, la legislación modificada establece que será necesaria para realizar múltiples trámites. Esto, en la práctica, la vuelve obligatoria para buena parte de la población.

Las reformas legales indican que a partir de febrero de 2026, se requerirá la CURP biométrica para realizar trámites esenciales como acceder a servicios de salud, educación, programas sociales o realizar operaciones bancarias.

¿Qué sigue?

A partir del 16 de octubre, la CURP biométrica podrá solicitarse en registros civiles, oficinas del RENAPO y vía online a través de la plataforma Llave MX, sin costo alguno. El trámite también estará disponible para menores de edad acompañados por un tutor legal.

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Sobre el autor

Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT