ADVERTISEMENT

| Design

Así creó México la tercera liga de futbol femenil más exitosa del mundo

Los números no mienten, este es un caso de negocios que vale la pena estudiar. 

Así creó México la tercera liga de futbol femenil más exitosa del mundo [Foto: envato]

Hace ocho años, las jugadoras de Liga MX Femenil jugaban futbol en canchas de entrenamiento y luchaban por salarios dignos. Hoy, estrellas como Eugénie Le Sommer dejan Francia, las españolas Sandra Paños (campeona del mundo), Jennifer Hermoso y Lucía García dejan al Manchester United, y Leighanne Robe se convierte en la primera inglesa de la liga. ¿Qué cambió? Todo.

El modelo también funciona a la inversa: jugadoras formadas en Liga MX Femenil ahora brillan en Europa y Estados Unidos. Rebeca Bernal, cuatro veces campeona con Rayadas, se convirtió en la primera capitana mexicana en emigrar a la NWSL con Washington Spirit, Scarlett Camberos se transformó en una de las transferencias más caras al Angel City FC y regresó al Club América, y Kenti Robles es figura del Real Madrid quien ya está de vuelta en el Pachuca. La liga no solo atrae talento, lo exporta.

Más de 20 millones de asistentes en 2023-2024, récord de 58,000 personas en el estadio Azteca, y crecimiento del 397% en visualizaciones digitales. Pero aquí viene lo que realmente importa: la liga ya genera tres veces más ingresos que hace cuatro años, de acuerdo con su presidenta Mariana Gutiérrez. La mente maestra detrás de lo que hoy conocemos como Liga MX Femenil. 

De arquitecta del proyecto a presidenta de la liga

Mariana Gutiérrez es el motor detrás de la transformación de la Liga MX Femenil. En agosto de 2019 fue nombrada directora, y durante cinco años construyó las bases de un proyecto que pasó de promesa a referente internacional. Diseñó la estructura competitiva, impulsó protocolos de género y consolidó un modelo único en el mundo, donde los 18 equipos varoniles de la Liga MX cuentan con su contraparte femenil, garantizando infraestructura, identidad y base de aficionados desde el arranque. En abril de 2024, su liderazgo la llevó a la presidencia, consolidándose como la estratega que está llevando al futbol femenil mexicano a una nueva era de profesionalización, crecimiento y proyección global.

El experimento que funcionó

En tan solo ocho años, la Liga MX Femenil no únicamente es la tercera liga con mayor asistencia promedio mundial, también superó a Estados Unidos en audiencia. Es un caso de estudio en como profesionalizar el deporte femenil sin quebrar en el intento. Tres ingredientes explican este crecimiento: sistematización, innovación y profesionalización.

La clave no fue esperar. Mariana Gutiérrez, con maestría en negocios del futbol, instaló protocolos de género en los 18 clubes desde 2019. No como gesto mediático, sino como infraestructura operacional. “Hoy todos los clubes cuentan con una comisión de género, con un equipo capacitado para trabajar, analizar y saber cómo impacta”, explicó durante la controversia del Chicharito. El resultado es una liga que responde a crisis con procesos, no con control de daños improvisado.

Los números hablan por sí mismos

Los escépticos dijeron que esta liga no iba a funcionar. Hoy, hay más de 6.5 millones de visualizaciones digitales en lo que va de 2025. Crecimiento del 20% en asistencias en la mejor Liguilla desde 2017. 30 millones de personas alcanzadas en cinco meses del Clausura 2025. 27 nacionalidades representadas porque la liga es destino global, no un experimento local.

Mientras otros países luchan por llenar estadios, México rompió récords. El Clásico Regio femenino tuvo más de 700,000 espectadores entre todas las plataformas. Para dimensionar, eso supera audiencias de ligas europeas establecidas.

El mundo está tomando nota

Mientras ligas tradicionales pelean por horarios estelares, la Liga MX Femenil identificó una brecha: domingos familiares. Combinado con distribución digital flexible a través de “Fut Fem Donde Sea”, crearon algo que las grandes ligas no lograron: audiencia multigeneracional leal.

El promedio pasó de 69,000 vistas por partido en 2024 a 343,000 en 2025. Un crecimiento del 397% que demuestra el hambre de la audiencia por contenido femenino de calidad. La NWSL de Estados Unidos también quedó atrás.

La competencia que mata la predictibilidad

La rotación de campeonas mantiene a América, Tigres, Rayadas, Chivas, Tuzas compitiendo en cada partido. ¿Por qué importa esto? Porque la predictibilidad mata audiencias, y si las audiencias mueren, sufre el modelo económico. Más de 58,000 personas en el Azteca no fueron casualidad, fue el resultado de una liga donde cualquier equipo puede ganar, donde cada partido importa.

Las jugadoras que entendieron el juego fuera del campo

Cuando el Chicharito hizo comentarios machistas, las jugadoras de Chivas Femenil no se quedaron calladas. Blanca Félix, Daniela Delgado, Jaqueline Rodríguez y Joselyn de la Rosa respondieron públicamente. Las atletas mexicanas no solo juegan futbol, construyen capital cultural que se traduce en valor comercial. Cada postura pública las posiciona también como líderes de opinión.

Charlyn Corral no solo fue la goleadora del Clausura 2025 con más de 20 tantos: con medio millón de seguidores, convirtió su trayectoria en una plataforma para inspirar a nuevas generaciones. Jana Gutiérrez combina su rendimiento con contenido lifestyle que la posiciona como referente juvenil, mientras Bianca Sierra y Stephany Mayor han hecho de su historia como pareja, madres y atletas, un símbolo de representación y visibilidad que trasciende el deporte.

Las jugadoras de la Liga MX Femenil saben que hoy no basta con destacar en la cancha. Ellas son líderes, modelos a seguir y embajadoras de una nueva cultura deportiva.

El modelo de negocio que América Latina necesita

La fórmula que funciona incluye a marcas como Nike como socio estratégico, streaming multiplataforma nativo digital, merchandising auténtico que conecta emocionalmente, y expansión al mercado hispano estadounidense. Adidas y Puma apuestan por el talento femenil como embajadoras globales; BBVA sostiene la liga como patrocinador titular; Caliente.mx y otras casas de apuestas encontraron en el futbol femenil una vía segura para captar nuevas audiencias; y marcas de consumo como Tim Hortons, Coca‑Cola y Bimbo lo usan como plataforma cultural para conectar emocionalmente con las familias mexicanas.

Este es un ecosistema donde deporte, estilo de vida y negocio convergen, consolidando a la Liga MX Femenil como un caso de estudio para el marketing deportivo en América Latina.

Pero lo revolucionario es el modelo híbrido: entretenimiento deportivo + movimiento cultural + plataforma económica. Cada elemento refuerza los otros, creando defensas competitivas que las ligas tradicionales no pueden copiar rápidamente.

El próximo 22 de agosto se llevará a cabo un partido amistoso entre la Liga MX Femenil All-Stars vs FC Barcelona. El mensaje para sponsors, broadcasters e inversionistas internacionales es claro. México también opera a nivel europeo y ofrece acceso al mercado latinoamericano.

¿Por qué esto no es solo una historia deportiva?

La Liga MX Femenil demostró que los deportes femeninos pueden ser culturalmente transformadores y comercialmente sostenibles. En un momento donde las marcas buscan autenticidad y conexión emocional, esta liga ofrece ambas sin sacrificar rentabilidad.

Para inversionistas, marcas y medios esto no es nicho, es un mercado mainstream que está en crecimiento. La Liga MX Femenil ya validó la demanda, construyó la audiencia, y estableció la infraestructura. La oportunidad está en seguir apostándole a este modelo. 

¿Cuánto tiempo más vamos a ignorar una liga que crece 397%? La Liga MX Femenil es el futuro que el resto del mundo está tratando de alcanzar.

Author

  • Bárbara Arredondo Ayala

    es una productora y creativa mexicana, cofundadora de Decididas –evento internacional que contribuye a la equidad de género y la sostenibilidad mediante la sinergia estratégica entre negocios, creatividad e impacto– y de Anónima Media, una productora de desarrollo de contenidos. Ha trabajado internacionalmente impulsando el crecimiento económico y la representación de las mujeres en medios y cine.

    View all posts

Author

  • Bárbara Arredondo Ayala

    es una productora y creativa mexicana, cofundadora de Decididas –evento internacional que contribuye a la equidad de género y la sostenibilidad mediante la sinergia estratégica entre negocios, creatividad e impacto– y de Anónima Media, una productora de desarrollo de contenidos. Ha trabajado internacionalmente impulsando el crecimiento económico y la representación de las mujeres en medios y cine.

    View all posts

Sobre el autor

es una productora y creativa mexicana, cofundadora de Decididas –evento internacional que contribuye a la equidad de género y la sostenibilidad mediante la sinergia estratégica entre negocios, creatividad e impacto– y de Anónima Media, una productora de desarrollo de contenidos. Ha trabajado internacionalmente impulsando el crecimiento económico y la representación de las mujeres en medios y cine.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT