ADVERTISEMENT

| News

Las grandes ideas comienzan con preguntas tontas

Acepta la ignorancia, puede traerte grandes comienzos.

Las grandes ideas comienzan con preguntas tontas [Ilustración: FC]

Hay momentos en que la mejor manera de aprender algo sobre urbanismo es aceptar que eres ignorante.

Cuanto más sabe un urbanista sobre zonificación, más cuidadoso se vuelve con las innovaciones urbanísticas. Cuanto más sabe un ingeniero sobre diseño de intersecciones, más precavido se vuelve sobre las innovaciones en diseño de intersecciones. Es natural codificar mentalmente algo a medida que uno se familiariza con él: “Siempre se ha hecho así, así que esto es lo correcto”.  

Ciudadano Kane, un caso que demuestra el poder de la ignorancia

No necesitas saberlo todo. Usar la ignorancia para tu beneficio es un tema recurrente en mi carrera, así que siempre me alegra saber de otros que alcanzaron algún tipo de éxito por medios similares.

Me fascinan las historias tras bambalinas sobre mis películas, guionistas y directores favoritos. El legendario crítico de cine Roger Ebert solía decir que Ciudadano Kane era la mejor película de todos los tiempos y que no tenía rival. A lo largo de los años se han publicado cientos de encuestas y artículos compartiendo la opinión de Ebert. Las técnicas narrativas, la emotiva banda sonora y los personajes moralmente complejos transformaron la forma en que los futuros escritores y directores abordaron el cine.

Esta fue la ópera prima del director Orson Welles, quien solo tenía 24 años cuando creó esta obra maestra. Concedió una entrevista a BBC Monitor a los 44 y aquí les presentamos uno de sus muchos fragmentos reveladores.

Welles: No quería dinero. Quería autoridad. Y tras un año de negociaciones, la conseguí. Mi amor por el cine empezó solo cuando empezamos a trabajar.

BBC: Lo que me gustaría saber es de dónde sacaste la confianza para…

Welles: Ignorancia. Pura ignorancia. Ya sabes, no hay confianza que la iguale. Creo que solo cuando sabes algo sobre una profesión eres tímido o precavido. 

BBC: ¿Cómo se manifiesta la ignorancia?

Welles: Pensaba que con una cámara se podía hacer cualquier cosa que el ojo o la imaginación pudieran hacer. Y si uno llega desde abajo en la industria cinematográfica, le enseñan todo lo que el camarógrafo no quiere intentar por miedo a ser criticado por haber fracasado. En este caso, tuve un camarógrafo al que no le importaba que lo criticaran si fracasaba, y yo no sabía que había cosas que no se podían hacer. Así que intentaba fotografiar cualquier cosa que se me ocurriera. 

BBC: Ustedes lograron enormes avances técnicos, ¿no es así?

Welles: Simplemente por no saber que eran imposibles. O teóricamente imposibles. 

Cuestionar el status quo

No soy Orson Welles, pero soy muy bueno haciendo preguntas tontas sobre temas en los que no tengo experiencia. A veces me lleva a aprender sobre una razón importante por la que el status quo hace lo que hace y a veces el descubrimiento es que el status quo está practicando pseudociencia.  

Plantear preguntas complejas de tipo “¿Por qué?” y “¿Qué pasaría si…?” es muy inusual en la planificación y la ingeniería profesionales, ya que se trata de industrias con procesos y estructuras establecidas. Hay cosas que simplemente no se deben cuestionar. Aquí tienes un paquete inicial de preguntas de ejemplo que podrías plantear a los responsables de la toma de decisiones locales:

Así se ordena el territorio:

  1. Tamaño del terreno residencial. ¿Cuáles son las desventajas cuando la normativa exige un tamaño mínimo de propiedad para las viviendas?
  2. Código de una sola escalera. Considerando que la construcción con una sola escalera no es legal en Estados Unidos, ¿por qué los arquitectos se esfuerzan por legalizarla?
  3. Retranqueo de edificios. ¿Cómo se ve afectada la transitabilidad al obligar a los edificios a estar a cierta distancia de la calle?
  4. Zonificación de uso único. ¿Cómo afecta la prohibición de barrios de uso mixto a la dependencia del automóvil?
  5. Unidades por parcela. ¿Existen beneficios económicos al permitir que los propietarios construyan varias viviendas en sus terrenos?

Ingeniería de transporte:

  1. Ancho de carril. ¿Existe alguna investigación sobre el impacto en la seguridad de carriles de 3 metros frente a 3.6 metros?
  2. Sincronización de semáforos. ¿Hay algún beneficio en dar a los peatones ventaja antes de que se ponga la luz verde?
  3. Diámetro de la rotonda. ¿Existen estudios que avalen la seguridad de las rotondas más pequeñas?
  4. Tipo de alumbrado público. ¿Existen estudios de caso sobre la iluminación a escala de autopistas frente a la iluminación a escala peatonal?
  5. Diseño geométrico. ¿Cuáles son las desventajas cuando la velocidad de diseño es mayor que la velocidad de operación?

No tengas miedo de no saberlo todo, la ignorancia te ayudará en tus proyectos o actividades de promoción urbanística. Pregunta con humildad, sabiendo que desconoces lo que desconoces. Lo peor que puede pasar es aprender algo nuevo sobre un tema. Lo mejor es iniciar una conversación que conduzca a una mejora en las políticas o la infraestructura.

Author

  • Andy Boenau

    Es narrador y reparador de calles. Vive en Richmond, Virginia, una ciudad encantadora que será un paraíso ciclista para cuando sus dos hijos tengan hijos ciclistas. Boenau escribe "Urbanism Speakeasy", una de las publicaciones destacadas de Substack de 2023.

    View all posts

Author

  • Andy Boenau

    Es narrador y reparador de calles. Vive en Richmond, Virginia, una ciudad encantadora que será un paraíso ciclista para cuando sus dos hijos tengan hijos ciclistas. Boenau escribe "Urbanism Speakeasy", una de las publicaciones destacadas de Substack de 2023.

    View all posts

Sobre el autor

Es narrador y reparador de calles. Vive en Richmond, Virginia, una ciudad encantadora que será un paraíso ciclista para cuando sus dos hijos tengan hijos ciclistas. Boenau escribe "Urbanism Speakeasy", una de las publicaciones destacadas de Substack de 2023.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT