
La adopción de inteligencia artificial entre las empresas mexicanas está creciendo a un ritmo acelerado. De acuerdo con el estudio, Desbloqueando el potencial de la IA en México, de AWS, en solo un año 495,000 empresas comenzaron a utilizar esta tecnología, lo que equivale a casi una nueva adopción por minuto.
El estudio reitera que actualmente más de 2 millones de empresas mexicanas —38% del total— han incorporado IA, frente al 29% del año anterior. En el caso de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), que son la columna vertebral de la economía mexicana, la tendencia es similar: 37% ya utiliza IA, frente al 28% del año anterior. Sin embargo, las startups mexicanas son quienes están jugando un papel clave en este ecosistema.
Las startups mexicanas están liderando la adopción de IA en la región, con 41% de adopción frente al promedio del 38%. Un grupo de alto rendimiento ya usa esta tecnología para innovar en operaciones, productos, servicios y modelos de negocio, aprovechando ventajas como el acceso a mercados globales y un amplio mercado interno.
Esta adopción de IA es impulsada por el hecho de que las startups en México están dejando atrás la etapa de pruebas para implementar soluciones en producción que ya generan impacto tangible en sus negocios. Así lo aseguró Álvaro Echeverría, director y General Manager de Startups para Latinoamérica en AWS, en entrevista con Fast Company México.
“El 29% de las startups en México ya usan cargas altamente sofisticadas de IA, contra un 7% del promedio nacional”, destacó el directivo, citando datos del análisis más reciente de AWS. Esta adopción acelerada contrasta con el panorama general del país, donde solo el 3% de las empresas, sin importar su tamaño, emplean IA de forma avanzada.
El 22% de las startups considera que la IA es esencial para su modelo de negocio; sin embargo, solo 37% cuenta con talento especializado en IA. Además, 31% está creando nuevos productos o servicios basados en esta tecnología, y más del 77% busca seguir expandiendo sus capacidades en el área.
Echeverría explicó que las startups tienen ventajas estructurales para adoptar nuevas tecnologías: “No tienen deuda técnica, nacen en la nube y pueden usar lo más reciente para resolver problemas. El founder mexicano típicamente ve el problema pensando en cómo resolverlo con la tecnología que existe hoy”. En contraste, las empresas tradicionales suelen enfrentar procesos más lentos debido a su dependencia de sistemas heredados.
Aquellas startups que han logrado crecer y escalar con IA destacan la proximidad a mercados globales (37%) y la diversidad del mercado consumidor interno (35%) como factores de éxito. Iniciativas como StartupMexico, el primer campus de innovación para emprendedores, fomentan la colaboración y el desarrollo de alto impacto. No obstante, el principal reto es el acceso a talento digital: 55% de las startups identifica la falta de este recurso como la barrera más grande para competir, por encima de la falta de financiamiento (41%) o barreras de inversión (40%).
La IA está ayudando a potenciar la labor de startups revolucionarias en diversos sectores
De acuerdo con el estudio de AWS, los beneficios de adoptar IA son claros: 83% de las empresas que ya la implementan reportan un aumento de ingresos de alrededor del 16% en promedio; 88% ha visto mejoras significativas en productividad y 80% espera ahorros en costos en el próximo año. Estas ganancias están permitiendo a las compañías redirigir esfuerzos hacia la mejora de la atención al cliente y las relaciones (66%) y el desarrollo de nuevos productos y servicios (61%). Además, 68% cree que la IA transformará su industria en los próximos cinco años.
A su vez, en el caso de México, existen varios casos de startups en diferentes sectores (salud, finanzas y desarrollo de software) que están resolviendo problemas repetitivos y acelerando procesos gracias a la IA.
Uno de los más llamativos es Plenna, una femtech mexicana que busca revolucionar la atención médica para mujeres ofreciendo servicios accesibles, integrales y personalizados en áreas como ginecología, embarazo y salud sexual. Con clínicas en Ciudad de México y atención virtual internacional, la startup combate las barreras que muchas mujeres enfrentan para acceder a atención empática y de calidad, especialmente en salud sexual y reproductiva.
El ejecutivo resaltó otros ejemplos de startups que ya aprovechan la IA para transformar sus operaciones, como Pomelo, fintech nacida en Argentina y con operaciones en México, que usa IA para generar código, reduciendo barreras para que incluso fundadores no técnicos puedan desarrollar sus productos. También está Edén, dedicada a la salud, emplea IA en la gestión y análisis de imágenes médicas, liberando tiempo a radiólogos para tareas de mayor valor. Otra startup digna de mencionar es A Plazo, una fintech de modelo buy now, pay later, utiliza IA para evaluar la solvencia crediticia de sus clientes.
Echeverría identifica una tendencia clave entre las startups: el paso del software como herramienta pasiva a convertirse en “colaborador activo”, especialmente mediante la implementación de agentes de IA. “En todas las industrias y áreas, las startups ya están resolviendo problemas con IA; desde marketing y ventas hasta operaciones, soporte y atención a consultas frecuentes de clientes. Nuestra visión es que, en el futuro, miles de agentes de IA trabajarán junto a humanos para enfrentar los mayores desafíos del mundo”, señala.
Además, preparándose para esta realidad, Echeverría destacó que la compañía lanzó AWS Agent Core, una plataforma para orquestar equipos de agentes con funciones especializadas y jerarquía, lo que permitiría a las empresas escalar tareas automatizadas más allá del uso básico de chatbots.
La falta de personal capacitado en México es uno de los mayores obstáculos de las empresas para adoptar IA
A pesar de la adopción prometedora de la IA por parte de las startups mexicanas, el estudio recalca que solo 3% de todas las empresas en México utilizan IA de forma avanzada, integrándola de manera profunda en sus operaciones para impulsar una transformación digital completa. La mayoría (72%) se mantiene en usos básicos, como chatbots para tareas rutinarias o soluciones prediseñadas; 16% ha avanzado a un nivel intermedio, integrando la IA en múltiples áreas de negocio; y apenas 7% de las empresas que usan IA ha alcanzado la etapa más transformadora, desarrollando sistemas personalizados para tareas complejas.
La baja adopción de IA avanzada en el resto del tejido empresarial mexicano tiene su raíz, según Echeverría, en la falta de personal capacitado; solo 19% afirma tener un equipo con habilidades sólidas en IA y 40% tiene dificultades para encontrar expertos locales. “Hace falta educación a gran escala para que la gente pueda apalancarse de estas herramientas”, afirmó.
Para hacer frente a esta dificultad, AWS anunció un compromiso para capacitar en México a 450,000 personas en habilidades de IA y nube de forma gratuita, sumándose a las más de 500,000 que ya ha formado en el país. También trabaja con la Secretaría de Economía en propuestas de políticas públicas, incentivos fiscales y centros de innovación que faciliten el acceso a estas tecnologías.
Para aquellas PYMEs y emprendedores que buscan dar el salto a la IA, Echeverría aconseja comenzar por identificar el problema más relevante que desean resolver y evitar implementar tecnología sin un objetivo claro, así como tener sus datos muy bien estructurados, para poder hacer uso de la inteligencia artificial de forma eficiente.