ADVERTISEMENT

| Work Life

Cómo fomentar la innovación en el trabajo

Pasé 25 años practicando y estudiando el cambio disruptivo. Estas son mis conclusiones clave.

Cómo fomentar la innovación en el trabajo [Imagen: Freepik]

Cuando Piyush Gupta asumió como CEO del DBS Bank en Singapur en 2009, dijo que el banco debía verse no como una entidad financiera, sino como una empresa de tecnología que ofrece servicios bancarios. Gupta retó a toda su plantilla a elevar su capacidad de innovación.

Gupta y su equipo invirtieron fuertemente en tecnología, reorganizaron la estructura para mejorar la colaboración y, lo más importante, impulsaron una serie de intervenciones culturales para fomentar comportamientos favorables a la innovación. En los siguientes 15 años, DBS pasó de ser un banco con bajo rendimiento en su mercado local a convertirse en el mejor banco del mundo. ¿Cómo lo lograron Gupta y otros líderes que buscan impulsar la innovación?

Como investigador, asesor (DBS fue cliente mío de consultoría entre 2017 y 2019), ejecutivo y ahora profesor, he dedicado 25 años a practicar y estudiar el cambio disruptivo. Estas son algunas claves esenciales para cultivar equipos innovadores.

RECONOCER LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO

Las historias de innovación suelen celebrar a líderes carismáticos como Steve Jobs o Jeff Bezos, lo que a veces hace pensar que la disrupción depende de un solo visionario o de encontrar a un genio solitario.

Pero la innovación no es tarea de unos pocos; depende en gran medida del trabajo en equipo. Por ejemplo, en la década de 1960, Procter & Gamble lanzó los pañales desechables Pampers, que se convirtieron en la primera marca de su historia en superar los $10 mil millones en ingresos. Vic Mills (un reconocido científico) formó un equipo liderado por Bob Duncan (cuyo abuelo fue clave en el desarrollo del detergente Tide) e integrado por investigadores como Harry Tecklenburg, quien tuvo una carrera de 30 años en P&G y escribió un fascinante recuento sobre el lanzamiento de Pampers en 1990.

El rol del líder no es ser carismático y hacer todo solo, sino crear las condiciones para que los equipos puedan trabajar de manera disruptiva.

ACEPTAR LA INCERTIDUMBRE

Una clave del éxito es reconocer que la disrupción es predeciblemente impredecible. El libro de Julia Child, El arte de la cocina francesa (1961), permitió que más personas disfrutaran de esa gastronomía. Sus innovadores programas de cocina en televisión llevaron este arte a las masas. Su historia refleja todos los casos de disrupción que he estudiado, destacando un factor común: el éxito requirió superar falsos comienzos, tropiezos y fracasos.

Child comenzó a trabajar en El arte… (junto a sus coautoras Simone Beck y Louisette Bertholle) en 1951, con el objetivo de publicarlo en 1953. Sin embargo, el proceso tomó ocho años más, incluyó dos cambios de editorial y un rechazo devastador en 1959 que casi hunde el proyecto.

Aunque no podemos predecir el camino exacto de una innovación disruptiva, sí podemos anticipar que habrá giros inesperados. Por eso, los líderes deben asegurarse de que sus entornos acepten y fomenten ese tipo de fracasos inteligentes que acompañan al éxito disruptivo.

CELEBRAR EL FRACASO

La naturaleza predeciblemente impredecible de la disrupción exige que los líderes creen entornos que acepten y fomenten los fracasos inteligentes inherentes al éxito disruptivo. Una técnica efectiva es implementar rituales formales para celebrar el fracaso.

La empresa finlandesa de videojuegos Supercell hace exactamente eso. Cuando un equipo lanza con éxito un nuevo juego, todos se reúnen para tomar una cerveza. Pero cuando un equipo reconoce la derrota y decide cancelar un proyecto, abren la champaña. El “premio” por fracasar es mayor que el del éxito. Este brindis ante el fracaso tiene dos beneficios clave.

Brindar por el fracaso tiene dos beneficios claroas. Primero, demuestra que está bien lo que pasó, motivando a otros equipos a seguir empujando los límites. Segundo, demuestra que ese esfuerzo concluyó.

Muchas organizaciones padecen lo que llamo “proyectos zombis”: iniciativas que todos saben que no darán frutos, pero que siguen arrastrándose, consumiendo recursos vitales. Estos zombis existen porque el fracaso arrastra tanto estigma que las empresas evitan terminar proyectos.

Al brindar por los fracasos, se evita la aparición de zombis y se libera a los equipos para enfocarse en lo siguiente… que bien podría ser la innovación disruptiva que tu empresa lleva tanto tiempo buscando.

ASUMIR EL RIESGO

Perseguir la disrupción conlleva riesgos. La primera referencia a la pólvora aparece en el libro Parentesco de los Tres en el año 142 d.C. Su desarrollo a lo largo de los siglos involucró a alquimistas, herreros, campesinos, artilleros, filósofos y científicos. Hubo agricultores y soldados experimentando con distintos usos, y líderes destinando tiempo, dinero y dirección al proyecto. Como señaló un historiador, el éxito requirió el trabajo de “temerarios, visionarios y locos”, muchos de los cuales encontraron “no fortuna, sino quemaduras desfigurantes y la muerte”.

Hoy las quemaduras son más metafóricas —las dudas de los colegas, el dolor de una hipótesis refutada, la incomodidad que siempre acompaña a lo nuevo— pero duelen igual. Hacer cosas nuevas es difícil. Que las cosas no salgan como se esperaba es doloroso. Los innovadores disruptivos cuestionan el statu quo: algunos en la organización lo celebran, otros son indiferentes y algunos buscan activamente sabotearlo. La disrupción siempre proyecta sombras.

Cuando veas a alguien en tu organización impulsando la disrupción, aliéntalo. Celebra su valentía y hazle saber cuánto valoras su trabajo. Es un gesto pequeño, pero las grandes cosas nacen de una acumulación de pequeños gestos.


La fecha límite para presentar candidaturas anticipadas para el ranking Most Innovative Companies de Fast Company es el viernes 5 de septiembre a las 11:59 p.m., hora del Pacífico. Aplica hoy mismo.

Author

  • Scott D. Anthony

    es profesor clínico en la Tuck School of Business del Dartmouth College, donde se centra en los desafíos adaptativos del cambio disruptivo. Su último libro es "Scott D. Anthony is a Clinical Professor at the Tuck School of Business at Dartmouth College, where he focuses on the adaptive challenges of disruptive change. Scott’s latest book is Epic Disruptions: 11 Innovations That Shaped Our Modern World". Thinkers50 lo nombró el noveno pensador más influyente del mundo en 2023 y el principal pensador en innovación del mundo en 2017.

    View all posts

Author

  • Scott D. Anthony

    es profesor clínico en la Tuck School of Business del Dartmouth College, donde se centra en los desafíos adaptativos del cambio disruptivo. Su último libro es "Scott D. Anthony is a Clinical Professor at the Tuck School of Business at Dartmouth College, where he focuses on the adaptive challenges of disruptive change. Scott’s latest book is Epic Disruptions: 11 Innovations That Shaped Our Modern World". Thinkers50 lo nombró el noveno pensador más influyente del mundo en 2023 y el principal pensador en innovación del mundo en 2017.

    View all posts

Sobre el autor

es profesor clínico en la Tuck School of Business del Dartmouth College, donde se centra en los desafíos adaptativos del cambio disruptivo. Su último libro es "Scott D. Anthony is a Clinical Professor at the Tuck School of Business at Dartmouth College, where he focuses on the adaptive challenges of disruptive change. Scott’s latest book is Epic Disruptions: 11 Innovations That Shaped Our Modern World". Thinkers50 lo nombró el noveno pensador más influyente del mundo en 2023 y el principal pensador en innovación del mundo en 2017.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT