ADVERTISEMENT

| Work Life

Radiografía del trabajo híbrido —¿lo estamos haciendo bien?

Cinco años después de la pandemia, el trabajo híbrido sigue siendo el rey.

Radiografía del trabajo híbrido —¿lo estamos haciendo bien? [Foto: Pexels]

Ya estamos a cinco años de la pandemia y muchas cosas han pasado cuando se trata de tendencias de trabajo, pero lo que nunca pasó de moda fue el trabajo híbrido. Actualmente, es lo que el talento quiere. Para muchos trabajadores en México que buscan equilibrar la oficina con la vida personal es un requisito no negociable.

Según el estudio “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral 2025”, de WeWork y PageGroup, 55% de los mexicanos considera ideal ir a la oficina uno o dos días a la semana. Pero la realidad es distinta porque el modelo completamente presencial sigue siendo el que más se ve, dejando a muchos en un tira y afloja constante entre lo que quieren y lo que sus empresas esperan.

Según la Encuesta Anual de Autoevaluación Laboral de OCC, realizada a finales de 2024, 78% de los trabajadores en México planeaba buscar activamente un nuevo empleo en 2025, principalmente por la falta de flexibilidad y oportunidades de crecimiento. Además, según AMEDIRH, solo 28% de los empleados en Latinoamérica está satisfecho con cómo se reparten las horas entre remoto y presencial. Está claro que el híbrido no es solo cuestión “comodidad”, sino de entender lo que el talento realmente necesita.

Estrategias para un híbrido que sí funcione

Aquí va la realidad. Un estudio de Owl Labs de 2023 reveló que 91% de los empleados dice ser igual o incluso más productivo trabajando a su manera, lejos del esquema tradicional. Suena bien, ¿no? Pero es una trampa. Solo 63% de las empresas invierten en capacitación o herramientas para que realmente funcione, de acuerdo al estudio. Es decir, la productividad puede subir, pero si la compañía no pone los recursos necesarios, la flexibilidad se siente como un lujo.

Un buen modelo híbrido va más allá de Zoom y chats grupales. Ángela González, gerente de medioambiente, salud y seguridad en la consultoría Assist, explicó que no todos los equipos tienen la misma experiencia en trabajo remoto. “Cuando la mitad de tu equipo trabaja remoto, no puedes tener dos grupos. Todos deben tener la misma experiencia: buen audio, pantallas compartidas y métodos para capturar conversaciones sin depender de notas improvisadas de IA”.

Para corregirlo, González recomienda:

  • Estandarizar el equipo: micrófonos, cámaras y pantallas de calidad para todos, sin importar si trabajan en casa o en la oficina.
  • Usar plataformas centralizadas de colaboración: que puedan tener acceso a proyectos y documentos en tiempo real para todos los miembros del equipo.
  • Capacitación constante en herramientas digitales: “No basta con dar acceso; hay que entrenar al equipo para que todos puedan participar igual y sacar provecho de la tecnología”, agrega González.
  • Comunicación clara y documentada: establecer reglas sobre chats, emails y videollamadas evita que la información se quede solo con quienes están en la oficina.

Bienestar y riesgos en el home office

Ya no solo hablamos de productividad, el bienestar es una tendencia del 2025 que se habla por todos lados. Los modelos híbridos pueden ser transformadores, sobre todo para quienes necesitan estar cerca de casa por cuidado familiar o prioridades personales; sin embargo, también advirtió que las enfermedades por trabajo digital existen.

“A veces los síntomas del agotamiento no son visibles, es como un gran iceberg: lo que vemos es la ansiedad o el estrés, pero debajo están las verdaderas raíces”, explicó González. “Cuando un colaborador reduce su participación, evita las videollamadas o muestra una mala actitud, son señales claras de desgaste. Esto puede derivar en soledad y, paradójicamente, en un exceso de hiperconectividad”.

Para ella, la clave está en usar la tecnología con intención. “La conectividad sin propósito es una receta para el agotamiento. En cambio, el trabajo remoto, bien gestionado, puede convertirse en la medicina que lo previene”.

Consejos para vencer el agotamiento

Ángela González recomienda varias estrategias, más allá de solo “tomar pausas” cuando estás en home office:

  1. Ajusta la temperatura y luz según tu ritmo. “No solo basta con una buena lámpara. Estudios muestran que la luz cálida por la tarde ayuda a relajar la mente y mantener una temperatura estable evita la fatiga”, explicó la experta. Pequeños cambios ambientales reducen estrés sin que lo notes.
  2. Usa la técnica del “email batch“. No revises correos todo el tiempo. Ángela recomienda fijar 2–3 bloques de tiempo al día para emails. Esto evita interrupciones constantes y baja la ansiedad digital.
  3. Micro-rutinas de desconexión. Pequeñas acciones, como cerrar la computadora y guardar tus audífonos, crean un “cierre físico” de la jornada, incluso antes de tus rituales tradicionales. “Tu cerebro empieza a separar trabajo de vida personal si tienes un incentivo que lo ayude y lo hace sin que lo percibas”, contó.
  4. Señales visuales de disponibilidad. La experta dijo que ayuda colocar un objeto visible (como un vaso, una luz o un letrero pequeño) que indique cuándo estás concentrado y no quieres interrupciones. Es un truco psicológico ayuda a los demás (y a ti mismo) a respetar tus límites sin que tengas que recordarlo verbalmente.
  5. Gamifica tus pausas. “Usar timers o apps para convertir mis descansos en un reto es de las cosas que me salvaron la vida”, contó. Esto hace que las pausas sean divertidas y efectivas para recargar energía y evitan que te abrumes.

Author

  • Priscila Peñaranda

    Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

    View all posts

Author

  • Priscila Peñaranda

    Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

    View all posts

Sobre el autor

Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT