ADVERTISEMENT

| Impact

Las redes sociales están muertas y Meta lo admitió: ¿Ahora qué?

La defensa de Meta ante la acusación de la FTC de monopolizar las redes sociales es que estas ya no existen. ¿Dónde está la mentira?

Las redes sociales están muertas y Meta lo admitió: ¿Ahora qué? [Imagen: Adobe Stock]

En marzo, Facebook introdujo una nueva función que no era precisamente nueva. La pestaña Amigos, descrita por Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, como “un regreso al Facebook original”, permite a los usuarios de la aplicación ver solo las últimas publicaciones de sus amigos, sin el contenido recomendado por algoritmos que domina sus feeds. Las redes sociales personales, que en su día fueron el producto estrella de Facebook, finalmente quedaron relegadas a una simple diversión nostálgica a la que sus usuarios podían acceder caprichosamente.

Menos de un mes después, en su juicio antimonopolio, que llevaba años en preparación, la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos intentó demostrar que las adquisiciones de Instagram y WhatsApp por parte de Meta a principios de la década de 2010 le otorgaron el monopolio de las redes sociales personales. Durante las seis semanas que duró el juicio, surgió la defensa de Meta: una explicación precisa de por qué la nueva función “Amigos” de Facebook resulta tan pintoresca y retro. Como se detalla en un escrito posterior al juicio publicado recientemente, el argumento de Meta es que no puede tener el monopolio de las redes sociales personales, porque estas ya no tienen sentido.

¿Por qué dice Meta que las redes sociales personales ya no existen?

Esto se debe enteramente a la forma en que las personas ahora usan Facebook e Instagram, y la mayoría de ellas se sienten atraídas por lo que Meta llama contenido “desconectado”, de cuentas que los usuarios ni siquiera siguen. 

La prolongada batalla legal comenzó en diciembre de 2020, cuando la FTC presentó una demanda contra Meta, en colaboración con 46 estados. La agencia alegó que Meta había absorbido pequeñas startups sociales como Instagram para contrarrestar la amenaza que representaban para su supremacía y que había utilizado el alcance de sus plataformas para frenar el crecimiento de usuarios entre sus competidores. —Aparentemente, para la FTC fueron menos convincentes los casos en los que Meta supuestamente simplemente copió funciones de las empresas que no adquirió—.

Desafortunadamente para la FTC, la demanda comenzó a tomar forma justo cuando TikTok disfrutaba del tipo de crecimiento explosivo que el monopolio de Meta supuestamente hizo imposible, y justo cuando el impacto sísmico de ese crecimiento en todo el panorama de las redes sociales se asentaba.

La idea que tiene la FTC sobre las redes sociales está obsoleta

En sus inicios, Facebook se centraba en la conexión, más que en el contenido. La gente lo usaba para conectar digitalmente con nuevos amigos, retomar el contacto con antiguos y mantenerse al tanto de sus amores. Sin embargo, poco a poco, la sección de noticias del sitio empezó a absorber cada vez más contenido de internet, para disuadir a los usuarios de abandonarlo. Incluso antes de que la página “Para ti” de TikTok se convirtiera en una bomba atómica no cronológica, Meta parecía darse cuenta de que la relevancia del contenido impulsaba la interacción más que la fortaleza de la amistad, y empezó a inundar de publicaciones “desconectadas” que coincidían algorítmicamente con los intereses de los usuarios. El auge de TikTok simplemente aceleró la transición hacia la desconexión. 

Inicias sesión en Facebook en 2025, quizás para buscar un sofá usado en Marketplace, y lo que te espera entre actualizaciones de amigos es una mezcla embriagadora de publicaciones patrocinadas, anuncios directos, mensajes de varias celebridades y políticos, y, sí, un pozo inagotable de contenido de video corto. Sin embargo, la FTC parece no haber comprendido la importancia de la evolución de Meta.

La agencia se ha retorcido al argumentar que la oferta principal de Meta todavía es una “red social personal” y que Meta no compite con TikTok ni YouTube. En su declaración inicial, la FTC definió el mercado de forma restringida para su caso antimonopolio, y citó a competidores de Meta tan insignificantes como BeReal y MeWe, mientras que excluyó a competidores obvios como X y TikTok, además de YouTube.

¿Y por qué ignoran a TikTok y Youtube?

Con esta definición sorprendentemente limitada de los servicios que ofrecen Facebook e Instagram, la FTC afirma que la cuota de mercado de Meta en redes sociales personales asciende a 78% de todos los usuarios activos mensuales y a 85% del tiempo dedicado a la aplicación.

Sin embargo, esa afirmación es válida, incluso si la versión de las redes sociales de mediados de los 2000 todavía fuera un mercado que alguna de estas aplicaciones compitiera por dominar.

Durante el juicio, la FTC enfatizó ampliamente la falta de interés de TikTok y YouTube en “compartir amigos” como una forma de diferenciarlos de las aplicaciones de Meta. Adam Presser, quien dirige las operaciones de TikTok, testificó que solo alrededor de 1% del tiempo de los usuarios en TikTok se pasa en la pestaña de Amigos de la aplicación. —La compañía solo mantiene esa función, afirmó, con la esperanza de que eventualmente mejore la experiencia de los usuarios de alguna manera—. La FTC reveló además durante el juicio el fracaso de los experimentos de YouTube a mediados de la década de 2010 con la adición de funciones sociales como la mensajería privada, y que desde entonces YouTube ha abandonado la función de compartir amigos como objetivo.

En todo caso, la FTC podría haber sido demasiado convincente al describir la indiferencia de los gigantes de los videos cortos hacia compartir amigos. Al hacerlo, la agencia dejó espacio para que Meta argumentara por qué sus propias aplicaciones ahora tienen una inclinación similar.

Los hábitos de las personas han cambiado y se han alejado de compartir con amigos

En su escrito posterior al juicio, Meta revela hasta qué punto le impactó el éxito de TikTok a finales de la década de 2010, tanto con los videos cortos como con las recomendaciones de Inteligencia Artificial (IA), que, según la empresa, ralentizaron el crecimiento de usuarios tanto de Facebook como de Instagram.

“En consecuencia, Meta implementó un importante cambio estratégico para responder a la competencia”, afirma el informe. “Invirtió miles de millones de dólares en desarrollar sus propios algoritmos de recomendación de IA para competir con TikTok e introdujo una nueva función (llamada Reels) para satisfacer la demanda demostrada de los consumidores, que se alejaba de compartir amigos”.

El documento también menciona que un ejecutivo de Meta, cuyo nombre y cargo están censurados, ha “pagado a creadores cientos de millones de dólares” para conseguir contenido exclusivo para Instagram. Para bien o para mal, sugerir que Meta no ha compitido en la carrera armamentística por contenido de video no relacionado es negar la realidad.

Al mismo tiempo, es evidente que los usuarios de Meta se han inclinado más por el contenido que por la conexión. El informe posterior al juicio cita un experimento de 2023 para determinar qué es lo que más atrae a los usuarios de Facebook. Tras aumentar el contenido “original de amigos” en los feeds de los usuarios en 20%, la empresa informó que los usuarios comenzaron a pasar menos tiempo en la aplicación. Sin embargo, cuando Meta adoptó la estrategia contraria y ofreció más contenido de video corto, los usuarios permanecieron enganchados durante más tiempo. 

Meta busca diferenciarse a toda costa

Avanzamos hasta 2025 y Meta ahora afirma que los usuarios pasan solo 7% de su tiempo en Instagram y 17% de su tiempo en Facebook consumiendo contenido de amigos en línea. 

Las redes sociales como industria tienen más de 20 años. Cuando Facebook alcanzó su punto álgido, los adultos probablemente se emocionaron con la novedad de estar conectados digitalmente con tantos amigos y conocidos. Los Zoomers, en cambio, han crecido con las redes sociales y han podido elegir si quieren conectarse en línea con sus amigos y cómo hacerlo durante toda su vida. Muchos parecen preferir hacerlo en chats grupales y aplicaciones de mensajería. Si es que usan Facebook últimamente, muchos lo hacen aparentemente como una forma más de consumir contenido. Según el informe posterior al juicio de Meta, “el número de nuevos usuarios activos mensuales de adultos jóvenes sin amigos después de 90 días en Facebook ha aumentado de tan solo 8% a 10% en 2012 a casi 50% en la actualidad”.

En retrospectiva, Meta podría haber lanzado su pestaña de Amigos al estilo del “Facebook original” menos de un mes antes del inicio del juicio antimonopolio, solo para demostrar el desinterés de los usuarios actuales en compartir amigos. El escrito posterior al juicio cita, en sus pruebas aún no selladas, el “uso mínimo de la nueva pestaña de Amigos” como confirmación de que “la clave está en otra parte”.

Todavía está por determinarse el futuro de las redes sociales

Entonces, ¿hacia dónde se dirigen las redes sociales? Hay muchas pistas que indican el camino, muchas de ellas relacionadas con la IA.

Las aplicaciones sociales están actualmente inundadas de todo tipo de contenido basura generado por IA. Un estudio de la Universidad de Cornell reveló que, durante las elecciones de 2024, aproximadamente 12% de las imágenes y 1.4% de las publicaciones de texto en X fueron generadas por IA. Más recientemente, TikTok ha experimentado un auge en el contenido de video generado por IA, con un video de conejitos en camas elásticas, creado por Google Veo 3, que obtuvo más de 230 millones de visualizaciones en la aplicación este verano.

Y más allá de la IA que los usuarios publican en estas aplicaciones, las plataformas han experimentado con chatbots de IA como una nueva forma de “amigos” con los que conectar. Hasta ahora, los resultados han sido decididamente dispares. En marzo, por ejemplo, un chatbot de Facebook Messenger llamado “Big sis Billie” supuestamente atrajo a un hombre con discapacidad cognitiva a una dirección física al otro lado de las fronteras estatales. El hombre tropezó, se cayó en el camino y falleció finalmente a causa de sus heridas.

Las redes sociales como juego de realidad aumentada

Al principio del juicio antimonopolio, Zuckerberg describió su visión del futuro de las redes sociales. A pesar de los recientes fracasos del Metaverso y de Apple Vision Pro, el CEO de Meta predijo el auge de “contenido cada vez más inmersivo” más allá del video y afirmó que “estamos a punto de iniciar esta gran transición” hacia unos lentes inteligentes que fusionen el mundo físico y el digital.

Aún queda por ver, sin embargo, cuánta demanda habrá de los consumidores para que las redes sociales se conviertan más en un juego de realidad aumentada.

Tal vez el futuro de las redes sociales sean las aplicaciones de chat grupal como Geneva, las “revistas sociales” que imitan Internet 1.0 como Perfectly Imperfect o las microcomunidades basadas en suscripciones en Patreon creadas en torno a intereses compartidos en un podcast o creador.

Sin embargo, con el tiempo, toda tendencia ya desaparecida se vuelve propicia para la renovación. —Véase: nuestra taquilla repleta de reinvenciones o la obsesión de Uber por reinventar el autobús—. Quizás sea solo cuestión de tiempo antes de que la fatiga de los usuarios por conectar con personas en sitios y aplicaciones tan dispares lleve a un niño prodigio de Silicon Valley a reunir a todos en una enorme comunidad digital. Algo así como una red social.

Author

  • Joe Berkowitz

    Es columnista de opinión en Fast Company. Su libro más reciente,American Cheese: An Indulgent Odyssey Through the Artisan Cheese World, está disponible en Harper Perennial.

    View all posts

Author

  • Joe Berkowitz

    Es columnista de opinión en Fast Company. Su libro más reciente,American Cheese: An Indulgent Odyssey Through the Artisan Cheese World, está disponible en Harper Perennial.

    View all posts

Sobre el autor

Es columnista de opinión en Fast Company. Su libro más reciente,American Cheese: An Indulgent Odyssey Through the Artisan Cheese World, está disponible en Harper Perennial.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT