ADVERTISEMENT

| FastCo Works

Stablecoins y la nueva infraestructura financiera en América Latina

El debate en torno a la integración de las stablecoins ya no es solo técnico o económico, sino también estratégico para el futuro financiero de América Latina.

Stablecoins y la nueva infraestructura financiera en América Latina Stablecoin Conference 2025 tendrá lugar el 27 y 28 de agosto en el World Trace Center de la CDMX [Imagen impulsada por IA]

Las stablecoins han pasado de ser una propuesta tecnológica a consolidarse como una pieza de infraestructura financiera en la región. Su adopción creciente, el desarrollo de marcos regulatorios y la creación de monedas locales muestran un ecosistema en evolución.

Estos criptoactivos, vinculados al valor de monedas como el dólar o el euro, o incluso a materias primas como el oro, se posicionan como una opción para transferencias transfronterizas rápidas y con menos intermediarios.

También han ganado espacio como herramientas para conservar valor frente a la inflación o la inestabilidad cambiaria.

El crecimiento de las stablecoins en América Latina

El debate en torno a su integración ya no es solo técnico o económico, sino también estratégico para el futuro financiero de América Latina.

Durante el primer semestre de 2025, el 46% de las compras cripto en la región fueron de USDC y USDT, con una participación de 23% cada una, según el informe Panorama Cripto en América Latina, publicado por Bitso. Es un crecimiento frente al 39% registrado en 2024. En países como México, Brasil, Colombia y Argentina, estas monedas estables ya superan a Bitcoin en volumen de compras.

La tendencia coincide con nuevos marcos regulatorios. En julio, el presidente Trump firmó la Ley GENIUS (Guiding and Establishing National Innovation for US Stablecoins), que establece reglas para su emisión y operación en Estados Unidos. La norma exige respaldo 1:1 y permite que bancos tradicionales trabajen con stablecoins, lo que busca dar mayor transparencia y certidumbre jurídica.

El impacto de esta ley va más allá del mercado estadounidense. Varias empresas de pagos globales han comenzado a integrar stablecoins en sus plataformas de remesas. Con ello apuntan a reducir tiempos, costos y fricciones. En América Latina, donde las remesas superan los 150,000 millones de dólares al año, la adopción de este tipo de soluciones podría tener un efecto considerable.

En el ámbito local, han surgido stablecoins respaldadas por monedas nacionales. Es el caso de MXNB, vinculada al peso mexicano y desarrollada por Juno (Bitso), BRL1 en Brasil y COPM en Colombia. Estas monedas buscan dar respuesta a necesidades específicas de cada país, y mantener compatibilidad con infraestructuras digitales globales.

La expansión del ecosistema plantea nuevos retos. El avance institucional de las stablecoins requiere regulación clara, integración tecnológica y educación financiera. A medida que usuarios y empresas consideran estos activos como una alternativa a los sistemas bancarios tradicionales, también se vuelve clave garantizar su uso seguro y eficiente.

Stablecoin Conference 2025

Para abordar estos temas, Bitso Business organizará la Stablecoin Conference 2025 los días 27 y 28 de agosto en el World Trade Center de Ciudad de México. Participarán representantes de fintechs, startups, y compañías como Visa y PayPal. El encuentro buscará abrir el diálogo sobre el uso de stablecoins en remesas, comercio y servicios financieros, así como su papel dentro de un marco normativo en construcción.

Especialistas destacan que más allá de las leyes, el crecimiento del ecosistema depende de la confianza en la tecnología. La transparencia en la emisión, el respaldo de los activos y la compatibilidad con los sistemas de pagos existentes son factores clave para su consolidación.

El interés por las stablecoins también se refleja en el número de actores involucrados. Desde startups que desarrollan soluciones locales, hasta grandes corporativos que exploran su integración en operaciones globales, el ecosistema es cada vez más diverso. Esta convergencia sugiere que las stablecoins están dejando de ser una innovación marginal para convertirse en parte activa de la infraestructura financiera regional.

En algunas zonas con limitado acceso a servicios bancarios, estos activos digitales también representan una oportunidad para avanzar en inclusión financiera. Al facilitar pagos directos, de bajo costo y sin intermediarios, abren espacio para nuevas maneras de participación económica.

México, Colombia, Brasil y Argentina lideran la adopción regional, tanto en volumen como en iniciativas locales. La creación de monedas estables con respaldo en divisas nacionales apunta a una estrategia regional: integrar las economías locales al entorno digital global sin depender exclusivamente del dólar u otras divisas extranjeras.

La agenda de la Stablecoin Conference 2025 es una muestra de los esencial que es generar espacios para revisar estos avances, analizar marcos regulatorios, compartir aprendizajes y explorar oportunidades de inversión. También se espera que facilite alianzas entre startups, empresas y actores institucionales.

Author

  • Emma Sifuentes

    Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.

    View all posts

Author

  • Emma Sifuentes

    Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.

    View all posts

Sobre el autor

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT