
Prepárate para pagar aún más por tu taza diaria de café, pues los precios se han disparado en los últimos meses, principalmente debido a problemas de suministro global, aunque los aranceles estadounidenses están agregando algo de presión a este mercado.
¿Por qué subió tanto el precio del café?
Los futuros del café —la referencia mundial para el café arábica— han subido más de 33% desde julio y casi alcanzaron su máximo en cuatro meses a finales de agosto, debido a la preocupación de los operadores ante la posibilidad de una caída en la oferta de café proveniente de mercados importantes como Brasil y Vietnam, en medio de la volatilidad climática en estas regiones. La Conab, la agencia brasileña de pronóstico de cosechas, recortó esta semana la estimación para su cosecha de café arábica de 2025 en casi 5% y advirtió que los aranceles estadounidenses podrían impulsar aún más el aumento de precios.
Los aranceles del 50% que el presidente Donald Trump impuso a Brasil entraron en vigor el mes pasado y ejercieron “presión al alza” sobre los precios del café, según un informe de agosto de la Organización Internacional del Café.
Es probable que estos factores impliquen que los consumidores tengan que pagar aún más. El precio del café molido alcanzó un récord de 8.41 dólares por libra en julio, un 33% más que hace un año, según las últimas cifras de la Oficina de Estadísticas Laborales. Después de los huevos, el café registró la segunda tasa de inflación más alta de todas las categorías del índice de precios al consumidor en julio.
JM Smucker Co., propietaria de Folgers y Café Bustelo, ha aumentado los precios del café dos veces este año y es probable que lo vuelva a hacer este invierno como resultado de los aranceles de Trump, según informes de The Wall Street Journal.
El problema del cambio climático
Los aranceles se han convertido en un nuevo ingrediente en un mercado cafetero que se ha visto afectado por la volatilidad climática en los últimos años. Se han registrado sequías severas tanto en Brasil como en Vietnam, y estos dos países son los dos principales productores de café del mundo, según analistas de Bernstein.
Sin embargo, podría haber razones para ser optimistas respecto a que los precios del café comenzarán a estabilizarse. Las lluvias en Brasil podrían disipar algunas de las preocupaciones sobre el impacto de la sequía en el país sudamericano, mientras que las perspectivas para Vietnam también han mejorado, ya que el país ha pronosticado una mayor producción para este año.
La presión sobre los precios “debería estar disminuyendo” a corto plazo, declaró a CNBC Danilo Gargiulo, analista de investigación de Bernstein. La mejora del clima y la inversión de capital para impulsar la productividad indican precios más bajos en el futuro, mientras que el impacto de los aranceles sobre las importaciones brasileñas podría ser algo limitado para los consumidores que compran café en las grandes cadenas, añadió.
Conversaciones comerciales entre Brasil y EU
Por último, podría haber alguna esperanza de cambios en el horizonte en términos de las negociaciones comerciales entre Brasil y Estados Unidos .
Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, convocará una reunión virtual de los países BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— la próxima semana para debatir la política comercial de Trump, según Bloomberg. El presidente brasileño ha instado repetidamente a Trump a negociar sobre comercio después de que Trump impusiera los segundos aranceles más altos al país en represalia por el procesamiento del expresidente Jair Bolsonaro. Sin embargo, Lula también ha autorizado un proceso de represalia contra los aranceles de Trump, en un intento por que el presidente estadounidense vuelva a la mesa de negociaciones.