ADVERTISEMENT

| Work Life

La Gen Z dijo bye a estas 4 reglas de oficina en 2025

La Gen Z amaneció brava y no solo en Nepal.

La Gen Z dijo bye a estas 4 reglas de oficina en 2025 [Foto: Pexels]

En Nepal, jóvenes de la Gen Z protestan en las calles contra un desempleo que les roba futuro, pero en México, la resistencia sucede en otro frente: la oficina. La Generación Z no incendia edificios ni bloquea avenidas, pero sí se enfrenta al status quo laboral. Se les conoce por ser tercos, ya que no están dispuestos a vivir bajo reglas heredadas.

Salir a las 5 en punto, tomarse un día de descanso sin culpa si están enfermos, decirle al jefe que no les pagan lo suficiente o hablar abiertamente de su salud mental ya no son actos de “rebeldía adolescente”, son parte de un nuevo código laboral que esta generación escribe en vivo.

Sin embargo, los jóvenes no sueñan con quedarse más horas ni con sacrificar su vida por el trabajo, ya no más “ponerse la camiseta”. Ellos sueñan con equilibrio.

Estas son algunas tendencias que los jóvenes de la Generación Z rechazaron este año:

1. El fin del teatro de la productividad

El famoso presentismo —ese ritual de quedarse más tiempo porque el jefe sigue ahí— les parece un teatro absurdo. Lo dicen sin miedo en TikTok, donde se viralizan videos parodiando a quien cierra la compu a las 5 en punto y se va sin mirar atrás. No es flojera, es un recordatorio de que la productividad no se mide por minutos pegados a la silla.

La encuesta Gen Z y Millennials 2025 de Deloitte reveló que 6% de los miembros de las generaciones más jóvenes considera alcanzar un puesto de liderazgo senior como su principal objetivo profesional. Esto refleja un cambio significativo en las prioridades laborales, donde el desarrollo profesional, el aprendizaje continuo y el equilibrio entre vida personal y trabajo se volvieron más importantes que ascender en la jerarquía corporativa. Esto demuestra que quedarse más tiempo en la oficina ya no compra lealtad.

2. La normalización de la salud mental

Si para los boomers la salud mental era un tema privado, para los Gen Z es parte del contrato psicológico con su empresa. Actualmente ya no solo desean seguro de gastos médicos —lo mínimo para vivir con dignidad—, esperan acompañamiento emocional, horarios humanos y líderes que no premien el desgaste.

Un informe de UNICEF revela que 40% de los jóvenes de la Generación Z en México siente que necesita apoyo para su salud mental, lo que es una necesidad importante. Sin embargo, solo 52% sabe dónde encontrar recursos para recibir ayuda y 55% considera que las actividades que realiza para manejar el estrés son efectivas. Esto evidencia que, más allá de beneficios formales, lo que los Gen Z buscan es un entorno laboral que realmente cuide su bienestar integral.

3. Días de descanso sin culpa

Datos del IMSS muestran que las incapacidades por enfermedad común aumentaron 38% entre los menores de 30 años en comparación con 2019. Las nuevas generaciones reconocen la necesidad del bienestar integral para tener verdadera productividad, por eso en 2025, pedir un día de baja ya no es sinónimo de irresponsabilidad.

Aunque la pandemia terminó con el estrés de tener que trabajar enfermo, los Gen Z lo llevaron al extremo, pero para bien.

4. Comunicación más directa y flexibilidad (memes y stickers incluidos)

Sí, honestamente, nos burlamos del “estimado licenciado” y del “saludos cordiales”. Y es verdad, en instagram y TikTok verás muchos memes de este tema. La formalidad excesiva nos parece un buen disfraz. Puede que las nuevas generaciones no parezcan tan profesionales, pero son más auténticos, incluso contestando con emojis. La Gen Z demuestra que es mejor ser claros, aunque incomode, a seguir las fórmulas de siempre.

Además, si antes se esperaba que todos los trabajadores estuvieran a la misma hora en la misma silla, los Gen Z dijeron “hasta aquí”. En México, según el mismo estudio de Deloitte, 68% de los jóvenes profesionales prefería empleos con modalidades híbridas o remotas y casi la mitad cambiaría de empresa por mejores condiciones de flexibilidad.

Poder decidir dónde y cuándo trabajar no es un beneficio extra, es un no negociable. La rigidez en los horarios y la falta de opciones de trabajo remoto ya no se tolera. Los jóvenes buscan empleos que les den autonomía, donde puedan organizar su tiempo sin que su valor como profesionales dependa de su presencia física.

Author

  • Priscila Peñaranda

    Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

    View all posts

Author

  • Priscila Peñaranda

    Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

    View all posts

Sobre el autor

Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT