ADVERTISEMENT

| Impact

¿Por qué Google paga para inyectar estiércol de vaca en el suelo?

El gigante tecnológico acaba de llegar a un acuerdo con Vaulted Deep, una startup que inyecta residuos orgánicos en las profundidades del subsuelo para almacenar CO2.

¿Por qué Google paga para inyectar estiércol de vaca en el suelo? [Foto: Cortesía de Google/Vaulted Deep]

En una carretera rural de Kansas —en Estados Unidos—, rodeada de campos de cultivo, una empresa emergente llamada Vaulted Deep es pionera en un nuevo tipo de eliminación de carbono: inyectar estiércol animal y lodos de depuradora a 300 metros bajo tierra para almacenar CO2 de manera permanente.

Uno de sus principales clientes es Google, que anunció hoy que planea comprar 50,000 toneladas de carbono eliminado a la startup durante los próximos cinco años. Microsoft anunció un acuerdo similar en julio.

Forma parte del esfuerzo más amplio de los gigantes tecnológicos para reducir su huella de carbono a medida que crece la demanda de energía derivada de la inteligencia artificial. Las empresas también intentan impulsar nuevas soluciones que otros puedan utilizar.

“Nuestro programa de eliminación de carbono se centra en encontrar las maneras correctas de mejorar la atmósfera y, a continuación, ser la punta de lanza para catalizar esas maneras”, afirma Randy Spock, quien lidera el trabajo de Google sobre eliminación de carbono. “Lo que buscamos en ese sentido es bastante simple. Nos preocupamos por cosas que tengan un impacto muy seguro. Y que puedan alcanzar una escala tan grande que puedan contribuir significativamente al cambio climático”.

[Foto: Cortesía de Google/Vaulted Deep]

Cómo Vaulted Deep aborda dos problemas

El enfoque poco convencional de Vaulted Deep “aborda dos problemas a la vez”, afirma la directora ejecutiva, Julia Reichelstein. “Abordamos el exceso de residuos orgánicos y su gestión de manera segura, asequible y escalable. Además, abordamos el problema del cambio climático”.

La empresa inyecta los residuos en formaciones rocosas a gran profundidad, donde permanecen atrapados durante cientos de miles de años. No se descomponen ni generan emisiones de CO2 ni metano a la atmósfera. —Además, se encuentran lejos de las aguas subterráneas, por lo que no generan nueva contaminación—.

[Foto: Cortesía de Google/Vaulted Deep]

En las instalaciones de la startup en Kansas, decenas de camiones transportan desechos a diario. La mayoría proviene de corrales de engorde de ganado cercanos. “Si vas a estos corrales, a menudo verás montañas de estiércol amontonadas”, afirma Reichelstein. Esto conlleva múltiples problemas, además de la contaminación climática. La escorrentía de los desechos contamina el agua y puede provocar la proliferación de algas y zonas muertas. El hedor puede viajar kilómetros. El metano del estiércol contribuye a la contaminación atmosférica local.

El sistema alimentario ya es insostenible ambientalmente

Ese es un problema más profundo del sistema alimentario: el medio ambiente no puede mantener los niveles actuales de producción de carne. Los estadounidenses consumen ahora aproximadamente el doble de carne per cápita que hace un siglo. Antes, las pequeñas granjas familiares podían usar el estiércol como fertilizante en los campos cercanos; ahora hay muchos más excrementos de los que las granjas pueden aprovechar.

Pero hasta que los estadounidenses comiencen a comer menos hamburguesas, el enfoque de Vaulted Deep ofrece otra manera de lidiar con el exceso de desperdicio.

Las granjas no son el único desafío: los desechos humanos de las plantas de tratamiento de aguas residuales suelen esparcirse en los campos para volver al suelo. Esto puede generar otros problemas, como la contaminación por PFAS —sustancias químicas permanentes— u otros contaminantes presentes en los desechos.

En ocasiones, los residuos también se envían a vertederos o se incineran. Vaulted Deep también puede aprovechar los residuos de las fábricas de papel, lo que provoca otros tipos de contaminación. La empresa planea construir varias plantas en todo el país para gestionar los residuos orgánicos.

Convertir la tecnología de residuos en tecnología climática

Vaulted Deep surgió de otra empresa, Advantek, que lleva 15 años inyectando residuos bajo tierra en Los Ángeles. Inicialmente, la tecnología se centraba únicamente en el problema de la eliminación.

La mayor parte de los lodos de depuradora de Los Ángeles se envían al Valle Central de California, lo que provoca problemas de contaminación, o se utilizan para generar electricidad. —Convertir los excrementos en electricidad no elimina las emisiones, aunque se le llama energía renovable—. Depositar parte de los residuos a gran profundidad —en ese caso a 2,400 metros— ayudó a reducir la cantidad que se enviaba a otros lugares.

Cuando Reichelstein descubrió la tecnología, ayudó a lanzar Vaulted para centrarse en los beneficios climáticos, ya que sabía que era una manera relativamente sencilla, asequible y duradera de almacenar CO2. Cuando la startup vende la eliminación de carbono a empresas, mide cuánto carbono presente en los residuos se habría emitido en un campo o en un vertedero. Ahora, colabora con Google para medir también la reducción de metano.

[Foto: Cortesía de Google/Vaulted Deep]

El impacto de Google

Google está especialmente interesado en combatir los supercontaminantes como el metano, que calienta el planeta incluso más rápido que el CO2. A corto plazo, el metano tiene un poder de calentamiento aproximadamente 80 veces superior al del CO2.

“El IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) estima que estos supercontaminantes, como el metano, han sido responsables de casi la mitad del calentamiento planetario hasta la fecha”, afirma Spock. “Todos coinciden en que, si no actuamos para destruirlos, seguirán calentando el planeta a un ritmo muy rápido a corto plazo. Así que, si solo nos centramos en el CO2, solo nos centramos en una pieza del rompecabezas, en lugar de en todo el planeta”.

La empresa tecnológica financia la eliminación de carbono de una amplia gama de empresas, desde una startup que ayuda a combatir la acidificación de los océanos hasta una que ayuda a técnicos de HVAC —calefacción, ventilación y aire acondicionado— a destruir los HFC —hidrofluorocarbonos—, otro supercontaminante de los aires acondicionados. El objetivo es apoyar el mayor número posible de soluciones posibles, lo más rápido posible.

“Somos plenamente conscientes de que estamos en el punto de partida de estos esfuerzos como planeta”, afirma Spock. “Y ahora es el momento de ampliar la red y ver qué funciona a escala piloto, para que podamos tomar una decisión informada sobre qué aspectos conviene acelerar como planeta”.

Author

  • Adele Peters

    es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".

    View all posts

Author

  • Adele Peters

    es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".

    View all posts

Sobre el autor

es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT