
Google cumple 20 años en México y lo celebra como un aliado clave en la transformación digital del país.
Durante estas dos décadas, la compañía ha cambiado la manera en que millones de mexicanos buscan información, aprenden cosas nuevas y aprovechan herramientas digitales en su vida cotidiana. Hoy, México es uno de sus mercados estratégicos, con proyectos que van desde la nube y la inteligencia artificial hasta la preservación de lenguas originarias.
Para festejar este aniversario, te contamos algunas de las innovaciones más destacadas de Google en México, junto con sus proyectos más recientes en educación, emprendimiento y tecnología.
Primeros pasos
La historia de Google en nuestro país comenzó en 2005, con la apertura de sus oficinas en la Ciudad de México, las primeras de habla hispana en toda Latinoamérica. Desde entonces, Google ha construido un legado relevante, a tal grado que, según un estudio realizado por IPSOS, 89% de los mexicanos consultados considera que la presencia de la compañía ha tenido un impacto positivo en sus vidas.
El mismo año de su llegada, Google revolucionó la localización y navegación con Google Maps y Street View, facilitando la movilidad urbana y el turismo virtual. Posteriormente, herramientas como Google Ads (2006) y Google My Business (2014) apoyaron a pequeñas y medianas empresas a aumentar su visibilidad online y generar ingresos, mientras que Google for Education (2013) y los talleres de capacitación digital promovieron la formación tecnológica en escuelas y empresas. A su vez, la adopción de Google Workspace (2016) modernizó la colaboración y gestión documental en empresas y organismos gubernamentales.
México también se ha convertido en un laboratorio clave para los lanzamientos de hardware de Google. Recientemente, nuestro país fue el primero en Latinoamérica en recibir la nueva familia Google Pixel 10, (y próximamente el Pixel Watch 4 y los Pixel Buds Pro/2a), el smartphone más poderoso de la compañía a la fecha y que es potenciado por diversas herramientas de IA gracias al procesador Tensor G5.
Inversión tecnológica y desarrollo económico
Google estima que, solo en 2023, sus plataformas —incluyendo Search, Ads, AdSense, Play, YouTube y Google Cloud— generaron una contribución superior a 278,000 millones de pesos a la economía mexicana.
Sin embargo, uno de los hitos más relevantes de la compañía en nuestro país fue la apertura en diciembre de 2024 de la nueva región de Google Cloud en Querétaro, una infraestructura que promete mejorar la latencia, permitir residencia local de datos y detonar más de 100,000 empleos hacia 2030. A su vez, Google espera que esta región de nube aporte 11,000 millones de pesos al PIB de nuestro país para ese mismo año.
La compañía también apostó por el talento local con la creación a mediados del año pasado del Centro de Excelencia de Ingeniería en Ciudad de México, donde alrededor de 100 ingenieros desarrollan productos globales como Android, Chrome, Workspace y Google Ads.
El compromiso con el desarrollo de talento también alcanza al sector productivo. Para apoyar a emprendedores y pequeñas empresas, Google presentó esta semana Inmersión Emprendedora con IA, un programa gratuito desarrollado junto con las escuelas de tecnología en línea Alura y Código Facilito. Este tiene el potencial de capacitar a 100,000 PYMES en el uso de IA para mercadotecnia, atención al cliente y gestión financiera, con especial énfasis en el sector turístico.
Educación y medio ambiente
Además, la empresa ha impulsado la capacitación digital a gran escala. Con iniciativas como los Certificados de Carrera de Google, recientemente ofreció 90,000 becas gratuitas en línea y se asoció con MIT RAISE para promover una educación en inteligencia artificial responsable en el país.
A inicios de 2025 se lanzó en Veracruz el programa piloto Experience AI, una colaboración entre Google DeepMind y Raspberry Pi Foundation que capacitó a más de 200 maestros y benefició a más de 5,000 alumnos. Para dar continuidad y escalar este esfuerzo, Google.org, el brazo filantrópico de la compañía, anunció que destinará 2 millones de dólares adicionales a este proyecto educativo en México.
A su vez, a partir de septiembre, los estudiantes en nuestro país tendrán acceso gratuito por un año a Google AI Pro, que incluye herramientas como Gemini 2.5 Pro, Veo 3 Fast, Deep Research y una versión más avanzada de NotebookLM.
Google también busca impulsar la innovación ambiental en México mediante inteligencia artificial.
Con el Project Green Light, implementado en 157 intersecciones de Monterrey, optimiza semáforos para mejorar la movilidad y reducir emisiones. En cuanto a la gestión del agua, Google Research desarrolló un modelo de IA capaz de predecir inundaciones con hasta siete días de anticipación, en colaboración con CONAGUA, enviando alertas a través de Búsqueda, Mapas y notificaciones en Android. Además, lanzó Google Nowcasting, que ofrece pronósticos meteorológicos en tiempo real con alta precisión, respondiendo a la demanda local de información sobre el clima.
Inclusión y diversidad cultural
Más allá de la tecnología, Google ha buscado promover la inclusión digital.
En 2024, Google Traductor sumó lenguas indígenas mexicanas, entre ellas el náhuatl, gracias al trabajo de especialistas locales como la científica Gabriela Salas. Esta inclusión refuerza la preservación de lenguas originarias y promueve mayor diversidad cultural y lingüística en el ecosistema digital.
Acercando la IA a los mexicanos
Asimismo, con la llegada de la Experiencia Generativa de Búsqueda (SGE) a México y Latinoamérica, la empresa ha llevado la IA a las consultas diarias de los usuarios, ofreciendo respuestas más completas y contextuales.
Más recientemente, Google llevó la IA a su motor de búsqueda con AI Overview (2024) y el nuevo Modo IA, su experiencia de búsqueda más avanzada que ahora está disponible en español. Con el poder de Gemini 2.5 en Search, Modo IA permite a los usuarios formular preguntas complejas e interactuar de nuevas maneras con el buscador, con enlaces destacados para profundizar en la web.
La compañía también presentó nuevas funciones en Google Traductor (Android y iOS), impulsadas por modelos Gemini, para facilitar conversaciones en vivo y el aprendizaje de idiomas. Por un lado, se mejoró la traducción en vivo para mantener diálogos en tiempo real con audio y texto en pantalla; por otro, se lanzó una función para practicar inglés que genera sesiones personalizadas de escucha y conversación.
Asimismo, se anunció Google AI Plus, un plan diseñado para hacer más accesibles las herramientas de IA. Con un precio competitivo, incluye la asistencia avanzada de Gemini integrada en Gmail, Documentos y Hojas de Cálculo, además de acceso a Gemini 2.5 Pro y funciones mejoradas de NotebookLM para estudiantes e investigadores.