
Cualquier empresa que opera en Latinoamérica es consciente del complejo panorama legal que representan las leyes laborales y las regulaciones tributarias. Países latinos como México son únicos en la gestión de nóminas debido a la especificidad de sus leyes laborales y la naturaleza transitoria y flexible de los requisitos tributarios. Por esta razón, la nómina y el cumplimiento normativo laboral son dos de los mayores desafíos que enfrentan las empresas en esta región. Esto aplica especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que pueden no tener acceso a los mismos recursos que sus contrapartes más grandes.
En el panorama empresarial actual, la solución a muchos problemas ha llegado mediante el uso ingenioso de la tecnología, y para las empresas que gestionan nóminas en Latinoamérica, esto no es diferente. Runa es la plataforma de software en la nube creada por la emprendedora estadounidense Courtney McColgan, egresada de la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford.
McColgan conocía a fondo muchos de los problemas que afectan a las empresas latinas gracias a su experiencia como directora de marketing de Cabify en Latinoamérica. Observó problemas comunes, como la excesiva dependencia de hojas de cálculo de Excel y otros métodos obsoletos para el seguimiento de las nóminas. También observó cómo los cambios en la normativa fiscal interrumpen constantemente el flujo de trabajo de las empresas debido a los ajustes necesarios.
Para McColgan, la solución a estos problemas era crear una plataforma de recurso humanos en la nube que fuera asequible y accesible incluso para las empresas más pequeñas, que podrían no poder permitirse soluciones de nómina a gran escala como SAP u Oracle. De ahí surgió la idea de Runa.
La plataforma de Runa se encuentra albergada en la nube, por lo que se actualiza constantemente para adaptarse a los cambios recientes en la legislación laboral y fiscal. Esto garantiza que las nóminas se completen siempre con precisión y puntualidad. Además, al estar en la nube, permite a los usuarios realizar funciones de nómina y recursos humanos desde cualquier parte del mundo. La interfaz de Runa se diseñó para ser sencilla e intuitiva, lo que permite a los usuarios comprender y completar las nóminas sin necesidad de la ayuda de un experto para descifrar un sistema tributario complejo.
Además, Runa no se limita solo a la nómina, sino que también ofrece otras funciones como:
- La evaluación del desempeño interno de los empleados y de la empresa en su conjunto
- Reclutamiento de personal
- Encuestas de satisfacción
- Administración de beneficios como seguro médico y ahorro para el retiro.
Desde la fundación de Runa en 2018, muchas empresas han visto su potencial, lo que ha resultado en inversiones por parte de la aceleradora Y Combinator, y de fondos como Salesforce y Latitud Ventures. Si bien Runa ya cuenta con una creciente base de clientes en México, sus planes a futuro incluyen la expansión a otros países latinoamericanos, como Chile, Perú, Colombia y Brasil. Si bien cada una de estas empresas puede tener diferentes leyes fiscales y laborales, el objetivo de Runa es adaptar la plataforma a las leyes y regulaciones locales, considerando las similitudes y diferencias entre hacer negocios en México y en Sudamérica.
Los aspirantes a emprendedores pueden aprender un par de cosas de Runa. En primer lugar, es importante comprender las necesidades específicas de una región al hacer negocios en ella. Puesto que es inevitable que existan diferencias culturales, legales y operativas si una empresa opera internacionalmente por primera vez. En segundo lugar, las nuevas ideas de negocio surgen al considerar cómo la tecnología puede ayudar a resolver un problema empresarial común. Las empresas deben aprovechar su experiencia y conocimientos para explorar nuevas soluciones tecnológicas para los desafíos empresariales cotidianos.