ADVERTISEMENT

| Impact

AORA, el ganador del AirTech Challenge 2025 de Daikin

El reto de la edición 2025 tuvo por finalistas a AORA, Finsphera y Conceitos Criativos.

AORA, el ganador del AirTech Challenge 2025 de Daikin [Foto: cortesía Daikin]

Sin duda alguna, Monterrey es uno de los bastiones industriales y económicos del país, y plataformas como incMTY buscan posicionarlo como un nuevo hub para el emprendimiento: uno que representa la entrada al mercado de América Latina, así como el estadounidense. Dentro de las iniciativas para impulsar a las nuevas startups está el AirTech Challenge, el cual conecta a emprendimientos de la industria HVAC con financiamiento por parte de la empresa Daikin.

El reto de la edición 2025 tuvo por finalistas a AORA, Finsphera y Conceitos Criativos, startups que explicaron frente a los ejecutivos de Daikin cómo su emprendimiento era una respuesta integral al problema planteado por el Challenge: mejores soluciones Fintech aplicadas a la industria HVAC así como servicios inteligentes y la experiencia de usuario en mercados desatendidos. Si bien el tercer lugar era acreedor a 5,000 dólares y el segundo a 10,000, las tres starups estaban por el premio mayor: 20,000 dólares para financiar su proyecto y un viaje de negocios a Japón, con acceso a las instalaciones de Daikin y oportunidades de networking con líderes globales de la industria.

AORA, presentada por Luciano Mayo y presente tanto en México como Ecuador, fue la ganadora gracias a sus soluciones enfocadas en facilitar los servicios de reparación, instalación y asistencia técnica a domicilio, permitiendo una conexión eficiente entre técnicos especializados y hogares.

“Identificamos las dolencias. Cuando una tienda vende un equipo no suele encargarse de la instalación. Cuando el equipo falla, el cliente no tiene claro a quién (¿vendedor o marca?) acercarse para arreglar el problema, por lo que opta por un técnico. El problema para los técnicos es que no tienen un ingreso estable, por lo que no siempre pueden seguir preparándose”, señaló Luciano Moya, cofounder de la startup.

Su plataforma, que es B2B2C, ayuda a que sus partners (Chedraui y Liverpool) puedan programar instalaciones y a que los clientes puedan reportar de manera rápida y efectiva las fallas. A su vez, esta emplea a técnicos, previamente capacitados, para responder lo más pronto posible ante estos llamados, asegurándoles un ingreso transparente. En entrevista con Fast Company México, Luciano nos platicó más sobre su proyecto.

Fast Company México: ¿Qué sigue para ustedes tras el fondeo?

Luciano Moya: Desarrollamos la tecnología durante casi dos años mientras cerrábamos contratos con grandes retailers, fabricantes y aseguradoras. Empezamos a ejecutarlos este año. Iniciamos en Ciudad de México y, ocho meses después, operamos en 12 ciudades. Nuestros contratos nos exigen llegar a 40 o 50 ciudades a nivel nacional. El desafío inmediato es consolidar México: huella de impacto social, calidad de servicio y crecimiento responsable. Nuestros partners cubren cerca de 60–70% del mercado de aire acondicionado y de línea blanca. Primero, debemos responderles con un servicio excelente y crecer de forma escalable.

FCMx: ¿Cómo la trabajan la parte social de los técnicos en AORA?

LM: Aora marcó un punto de inflexión en mi vida. Mi motivación nunca fue solo el negocio; priorizo a cuánta gente impactamos y cuánto mejoramos su calidad de vida. Antes de escribir la primera línea de código pasé seis meses en la calle para entender el trabajo del técnico informal. Si alguien entra a tu casa, necesitas confianza; para lograrla, primero debíamos resolver los problemas del técnico. Por eso construimos tecnología con enfoque en su dolor: hoy contamos con una comunidad de técnicos leales y bien entrenados. La tecnología no repara la lavadora; las personas sí. Este año lanzamos nuestra escuela de técnicos. Reclutamos mujeres y personas de sectores vulnerables para capacitarlas, integrarlas a la plataforma y garantizarles ingresos mensuales superiores a alternativas como repartos. Aora asume la inversión porque buscamos una comunidad con la misma visión y valores, algo que se construye mejor desde la capacitación.

FCMx: ¿Cuántos técnicos tienen y a cuántos buscan llegar con la escuela?

LM: Operamos con un modelo de economía colaborativa y optimizamos productividad: preferimos menos técnicos con más servicios que muchos con poco volumen. Están distribuidos en las ciudades donde operamos. Hoy trabajamos con entre 1,800 y 2,000 técnicos entre Ecuador y México. Más que la cantidad, me importa el impacto. Hace tres años un técnico hacía en promedio 10 servicios al mes; hoy realiza entre 80 y 100. Si gana entre 1,500 y 2,000 pesos por servicio, su ingreso mensual ronda 15,000–20,000 pesos con nosotros.

FCMx: ¿Cómo abordan seguridad social y beneficios?

LM: Formalizamos a los técnicos. Tenemos alianzas con startups que apoyan la formalización, la tributación y la contabilidad. Nuestra plataforma puede facturar por ellos para simplificarles la vida, y todos están bancarizados. Construimos dos rutas: incorporar a los mejores a la plantilla y ofrecer seguros de salud y de vida para ellos y sus familias. Además, garantizamos ingresos estables. Si un cliente corporativo paga a 60 días, nosotros adelantamos: el técnico que atiende un miércoles cobra el viernes. Les damos liquidez y abastecemos insumos y refacciones; ellos reciben margen por esas ventas. Falta camino para alcanzar el impacto que buscamos, pero avanzamos.

FCMx: ¿Cómo manejan la transparencia con el técnico?

LM: Con transparencia total. Cada servicio muestra de antemano cuánto gana el técnico y cuánto comparte la empresa. Un módulo financiero le muestra pagos por concepto y acumulados del día y de la semana. En el sector informal la transparencia resulta esencial.

FCMx:¿El modelo escalará a otros países de la región?

LM: Nacimos en Ecuador con la mira en México como mercado principal. Hoy ya vemos con más claridad el siguiente paso. Podemos impactar en toda Latinoamérica y, ¿por qué no?, en Estados Unidos. Consolidarnos en México nos da un currículum sólido: comprueba que la solución escala y que podemos llevarla a otros mercados.

Author

  • Marissa Espinosa

    es editora de Fast Company México. Ha trabajado en National Geographic Traveler, TV Azteca y Business Insider México. También ha colaborado en títulos como Fortune en Español.

    View all posts

Author

  • Marissa Espinosa

    es editora de Fast Company México. Ha trabajado en National Geographic Traveler, TV Azteca y Business Insider México. También ha colaborado en títulos como Fortune en Español.

    View all posts

Sobre el autor

es editora de Fast Company México. Ha trabajado en National Geographic Traveler, TV Azteca y Business Insider México. También ha colaborado en títulos como Fortune en Español.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT