| Impact

Más allá del concreto: cuando la arquitectura se convierte en acto de reparación

Esto se discutió en el evento Más allá del concreto, antesala del Foro Owens Corning 2025.

Más allá del concreto: cuando la arquitectura se convierte en acto de reparación Parque ecológico Xochimilco [Foto: Cortesía]

En las últimas décadas el concreto ha sido sinónimo de progreso, pero cada vez más voces dentro de la industria y la arquitectura y la construcción cuestionan esa afirmación. ¿Y si construir no fuera solo levantar estructuras, sino también sanar ciudades, regenerar ecosistemas y devolverle dignidad al espacio público?

Esa fue la premisa de “Más allá del concreto: La revolución de la construcción sustentable”, un evento organizado por Owens Corning, donde el arquitecto y paisajista Mario Schjetnan —referente internacional en urbanismo regenerativo— compartió una visión que va mucho más allá de materiales o normativas: “La arquitectura no solo debe ocupar territorio, debe devolver vida a la ciudad; cada proyecto es una oportunidad para reparar ecosistemas urbanos”.

La arquitectura como herramienta de justicia ambiental

Schjetnan no habla desde la teoría. Su trayectoria incluye proyectos como el Parque Bicentenario, el Parque Ecológico de Xochimilco y la reconfiguración del Bosque de Chapultepec. Todos tienen algo en común: son espacios que devuelven a la ciudad lo que la urbanización desmedida le quitó.

“Los parques son muy importantes porque ayudan a los servicios ambientales, pero también a la comunidad porque son un espacio de recreación, y esa última palabra es muy relevante porque es un derecho humano”, afirmó durante su intervención.

Este enfoque es profundamente estratégico, ya que en los últimos años, el crecimiento urbano del país ha ignorado los ciclos naturales del territorio.

Pensar en el diseño como una forma de justicia ambiental es urgente. “Tenemos que entender cuáles son los lugares que se inundan, que es donde no se debe de construir… porque siempre históricamente fue un río o un canal”, advirtió Schjetnan, al referirse a zonas como el Río de la Piedad o el Canal de Chalco.

La industria que más consume… y que más puede transformar

La construcción representa más del 34% de las emisiones globales de CO₂, y sin embargo, es también una de las industrias con mayor potencial de transformación. Por eso, Owens Corning apuesta por materiales con eficiencia térmica, larga vida útil y circularidad, no solo una estrategia de negocio sino como declaración de principios.

“El Foro Owens Corning es una plataforma para convertir conocimiento en acción: buscamos conectar a diseñadores, constructores y tomadores de decisión con soluciones reales que reduzcan la huella ambiental de nuestras ciudades”, explicó Fernando Sánchez, director comercial para Latinoamérica de la compañía.

Gerardo Cañamar, gerente comercial de Owens Corning México, reforzó esta visión con datos concretos: “El 58% de nuestras operaciones alrededor del mundo operaron sin ningún accidente… y tenemos la meta que para 2030 llegar a cero accidentes por año”. Además, destacó que la empresa ha reducido en un 43% sus emisiones de gases de efecto invernadero desde 2018, con una baja del 11% solo en 2024.

Tecnología con propósito

La sustentabilidad no se limita a los materiales, también se trata de cómo se integran las tecnologías en los espacios. Schjetnan compartió un ejemplo concreto: “Posterior a su construcción, se están aplicando las celdas solares para que todas las áreas públicas, como vestíbulos, elevadores y más áreas comunes, sean autosuficientes con la energía solar”, dijo sobre el edificio de Tecnoparque Azcapotzalco.

Este tipo de intervenciones reducen el impacto ambiental y redefinen el estándar de lo que significa construir con responsabilidad.

Un foro para repensarlo todo

La conversación continuará el próximo 13 de noviembre en el World Trade Center de la Ciudad de México, durante la onceava edición del Foro Owens Corning. El evento reunirá a tres figuras clave de la arquitectura mexicana: Gabriela Carrillo, Javier Senosiain y el propio Mario Schjetnan. El programa incluirá ponencias magistrales y casos de estudio que cruzan diseño, ética, innovación y regeneración urbana.

El registro es gratuito y está abierto a profesionales, académicos y público especializado en forooc.com.

Ahora pasamos por un momento en que el futuro de las ciudades se juega en cada decisión de diseño y arquitectura y el llamado es claro: construir menos, pero construir mejor. Y sobre todo, construir con conciencia.

Author

  • José Luis Noriega

    Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

    View all posts

Author

  • José Luis Noriega

    Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

    View all posts

Sobre el autor

Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.