| Design

Branding desde el más allá: ¿cómo una funeraria diseña para Día de Muertos?

¿Puede el diseño emocional cambiar la forma en que hablamos de la muerte?

Branding desde el más allá: ¿cómo una funeraria diseña para Día de Muertos? [Foto: Fast Company México]

Cada Día de Muertos, muchas marcas en México —nacionales y extranjeras— se aventuran a lanzar campañas y ediciones especiales de sus productos; sin embargo, en el sector funerario esto funciona totalmente diferente, porque conmemorar la vida de quienes ya no están no es solo una fecha en el calendario, también es el corazón de sus negocios.

Esto hace especialmente interesante el trabajo de empresas como J. García López, una funeraria con más de 40 años que este año aborda la celebración con su nueva campaña “Bienvenidos”. Esta no pretende vender servicios, promocionar planes funerarios, ni hablar de la muerte, sino de volver.

Y eso, en términos de diseño narrativo, es una jugada brillante.

El diseño como ritual

En México la muerte se viste de papel picado y se acompaña con pan de muerto, música y flores. El Día de Muertos es más que una tradición, es un ritual colectivo de memoria. Para una empresa cuyo negocio gira en torno a la pérdida, esta fecha representa una oportunidad. No como proveedor de servicios, sino como facilitador de reencuentros.

La campaña “Bienvenidos” se construye desde ahí: desde la idea de que cada altar es una puerta abierta, y cada gesto —una vela, una foto, un platillo— es una forma de decir “sabía que volverías”. El diseño gráfico, los copys, las activaciones y el mural colectivo que se proyectará en el Huge Board del World Trade Center buscan conectar. Y lo logran partiendo de lo básico y usando frases tan simples como “Te extrañé”, porque entienden que el diseño emocional no se trata de estética, sino de significado.

[Foto: Fast Company México]

“El Día de Muertos es una de las festividades donde el tiempo regresa, al hacerse presente las peculiaridades, anécdotas y emociones que por un momento retuvimos en la memoria, pero que el corazón las hace parte de nuestro presente.  Recordar a quienes marcaron nuestra vida nos inspira a reflexionar sobre como queremos ser recordados”, menciona Óscar Padilla, CEO de J. García López.

El branding como legado

Este enfoque convierte la campaña en un ejemplo de marketing cultural bien ejecutado, que respeta el contexto, se integra en la conversación social y aporta valor simbólico.

Lo más interesante de “Bienvenidos” es que no se limita a una temporalidad. Aunque se activa en noviembre, su mensaje tiene implicaciones profundas para el posicionamiento de marca: J. García López no quiere ser visto como “la funeraria que te ayuda cuando todo se rompe”, sino como “la empresa que te ayuda a recordar con dignidad”.

Ese giro es estratégico. En un sector donde la confianza lo es todo, construir una narrativa que hable de amor, memoria y reencuentro es mucho más potente que hablar de eficiencia o cobertura. El branding aquí no se construye con logotipos ni slogans, sino con rituales compartidos.

¿Cómo participar?

En este Día de Muertos, J. García López convoca a darles la bienvenida a tus seres queridos con un mural colectivo. Para participar es necesario entra al enlace: www.jglbienvenidos.com.mx 

Ahí podrás subir una fotografía con el nombre completo de la persona a recordar, mencionando un gesto único, que se convertirá en la llave para destacar su personalidad y que forme parte de una memoria colectiva, a proyectarse el 2 de noviembre en el Huge Board en el World Trade Center de la CDMX. 

Author

  • José Luis Noriega

    Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

    View all posts

Author

  • José Luis Noriega

    Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

    View all posts

Sobre el autor

Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.