| Impact

Saber usar la IA ya es requisito indispensable para nuevos trabajos en México

Una señal clara de que las startups están marcando el rumbo del talento tecnológico.

Saber usar la IA ya es requisito indispensable para nuevos trabajos en México [Imagen generada con IA]

La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa lejana para convertirse en un idioma que el talento mexicano ya empezó a hablar con fluidez. Entre 2023 y 2025, la proporción de vacantes en startups que exigen habilidades en IA pasó de 5.6% a casi 14%, un salto de 148% que no solo coloca a México a la cabeza de la región, sino que marca una transformación más profunda: el trabajo tecnológico ya no consiste en programar máquinas, sino en aprender a colaborar con ellas.

El dato proviene del estudio Impact of AI 2025, elaborado por Get on Board y AWS, presentado durante la Mexico Tech Week. Según el reporte, México se convirtió en el país latinoamericano donde las startups mencionan más la inteligencia artificial en sus ofertas laborales. Pero más allá del porcentaje, la tendencia revela un cambio de mentalidad: la IA está dejando de ser un nicho técnico para convertirse en parte del tejido productivo.

“Las startups son el oráculo del futuro: adoptan prácticas dos o tres años antes que las corporaciones”, dijo Sergio Nouvel, cofundador de Get on Board.

Las startups funcionan como laboratorios del mercado laboral. Al integrarse más rápido con tecnologías de IA, anticipan las competencias que en breve serán requisito en empresas grandes y sectores tradicionales. En otras palabras, lo que hoy es una ventaja competitiva, mañana será estándar.

De cocinar modelos a dirigir orquestas

El informe también muestra una transición en el tipo de talento que las empresas buscan. Los ingenieros ya no “cocinan” modelos desde cero; ahora los operan, combinan y enriquecen. Los roles de machine learning engineer evolucionan hacia AI engineer, una figura más cercana a un director de orquesta que a un programador solitario.

Fernanda Aldrette, directora de IA en Bnext, lo resume así:

“Estamos viendo una migración de hacer modelos a operar modelos. La IA ya es parte del stack tecnológico; tan cotidiana como hablar de frontend o backend.”

El 66% de las menciones de IA en 2023 se asociaba con machine learning tradicional; para 2025 cayó a 41%, desplazado por herramientas generativas y modelos de lenguaje como ChatGPT o Gemini. En el caso mexicano, las menciones crecen en torno a la automatización de flujos, el no-code, RAG y la orquestación de agentes, más que en el desarrollo desde cero.

Las reglas del juego cambian (y el talento también)

A diferencia de otros ciclos tecnológicos, esta ola no solo crea nuevos empleos, sino que redefine quién puede hacerlos. Sin embargo, el estudio advierte que la mayoría de las vacantes con IA se concentran en perfiles senior o semi-senior: el mercado todavía exige experiencia para saber cuándo la IA se equivoca.

En paralelo, áreas como publicidad y medios se están adaptando con mayor velocidad —un reflejo de la necesidad urgente de integrar IA en la creatividad y la personalización— mientras que disciplinas como diseño UX muestran rezago. “Mi gremio lamentablemente se está quedando atrás”, reconoce Nouvel.

La brecha no es solo de habilidades, sino de mentalidad. Las empresas ya no buscan que un candidato “sepa usar ChatGPT”; suponen que lo hace. Lo que quieren es alguien capaz de traducir su experiencia y criterio humano a un ecosistema algorítmico.

El futuro laboral

El crecimiento del 148% es el síntoma de una economía que ya está reescribiendo la definición de trabajo tecnológico. Como explica Daniel Zavala, organizador de Release Before Ready, “Estamos pasando de aplicaciones web tradicionales a productos donde el frontend procesa texto con modelos de lenguaje. Eso redefine qué significa ser full-stack.”

México lidera la adopción regional no solo por volumen, sino por diversidad. En el país, la IA ya no vive en laboratorios ni se limita al machine learning corporativo: está integrada en startups que automatizan procesos, en equipos de marketing que optimizan campañas en tiempo real y en ingenierías que construyen infraestructura más autónoma.

Esa combinación —velocidad, variedad y adopción temprana— podría ser el verdadero diferencial mexicano en la era de la inteligencia artificial. Mientras otros países debaten regulaciones o temen la disrupción, México ya la está contratando.

Author

  • José Luis Noriega

    Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

    View all posts

Author

  • José Luis Noriega

    Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

    View all posts

Sobre el autor

Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.