| FastCo Works

El nuevo lujo de viajar no es a dónde vas, sino por qué vas

El 2026 Trends Report de Hilton revela que los viajeros ya no buscan escapar del mundo, sino reencontrarse con él, lo que transforma la forma en que entendemos el lujo, la conexión y el descanso.

El nuevo lujo de viajar no es a dónde vas, sino por qué vas [Foto: Hilton]

Ya no nos preguntamos ¿a dónde vamos? sino ¿por qué vamos? Ese simple cambio de pregunta ya redefine el negocio de la hospitalidad. Después de años de turismo acumulativo —más millas, más fotos, más check-ins—, hoy regresamos a lo esencial: viajar con intención.

El nuevo 2026 Trends Report de Hilton, elaborado junto a Globetrender y respaldado por Ipsos, muestra este cambio de paradigma en el turismo: los viajeros de 2026 se moverán con propósito, en busca de conexión y transformación emocional.

El estudio, que analizó el comportamiento de más de 14,000 viajeros en 14 países, confirma que la emoción y la calma se impondrán al momento de trazar el itinerario. También reafirma la llegada de la era del Whycation: cuando el viaje empieza con un “por qué”.

El 2026 estará dominado por viajeros que buscan propósito, bienestar y conexión emocional, no sólo descanso y en este escenario, los hoteles ya no venden habitaciones, diseñan estados mentales.

1. Hushpitality: el lujo del silencio

En el lenguaje de Hilton, la hushpitality se refiere a una hospitalidad que se atreve a bajar el volumen y escuchar lo que realmente importa, lo cual va de la mano con el Trends Report de 2026.

Y es que el sonido más buscado del próximo año será el silencio. En un mundo saturado de estímulos, los viajeros priorizarán experiencias que reduzcan el ruido —mental y digital— mientras devuelven el equilibrio. Más de la mitad (56%) dice que su principal motivo para viajar es descansar y recargar energía, y uno de cada cuatro planea hacerlo en solitario.

Desde spas que apagan notificaciones hasta retiros de lectura o meditación, la tendencia se redefine como menos selfie, más self-awareness.

2. Generation Permutations: las vacaciones familiares se reescriben

Los viajes en familia ya no tiene una sola forma. En 2026 veremos caravanas con tres generaciones, escapadas “abuelo + nieto” y padres que planean viajes uno a uno con cada hijo para fortalecer vínculos.
De hechos, 73% de los viajeros con niños o nietos los incluye activamente en la planificación —y 78% asegura que sus hijos los inspiran a probar cosas nuevas.

Llevar a toda la familia tiene sus pros: las vacaciones se vuelven más lúdicas y menos logísticas. Esto se debe a que 84% busca espacios para jugar juntos y más de la mitad impondrá momentos sin pantallas.
 El viaje deja de ser un descanso para convertirse en una forma de reconectar mientras se juega.

3. Home Comforts: la comodidad como pasaporte

En plena exploración global, los viajeros cargan con fragmentos de su hogar: rutinas, sabores y mascotas. Casi 80% confiesa que encontrar platillos familiares en el menú le da tranquilidad y 64% busca alojamientos pet-friendly.

Mientras tanto, crece un nuevo fenómeno: el turismo de supermercado. Aunque parezca fuera de lo común, 77% de los viajeros reportó que disfruta explorar tiendas locales para descubrir productos cotidianos de cada país. Pero el confort también es mental, con 74% que dice preferir sus marcas conocidas y confiables.

Esto muestra que la familiaridad se convierte en una nueva forma de lujo emocional, porque hoy, la paz mental vale más que cualquier upgrade.

4. Inheritourism: el viaje como legado

La herencia ya no solo se mide en bienes, sino en legados y destinos. Las generaciones jóvenes —millennials y Gen Z— hereda la forma de viajar de sus padres: 66% dice que sus padres influyeron en su elección de hoteles y 73% en su estilo de viaje.

Aunque los hijos adultos ya viajan por cuenta propia, siguen repitiendo rituales familiares: mismos destinos, marcas, lealtades. En un mundo cambiante, esa continuidad se convierte en ancla emocional. Viajar juntos es una manera de mantener la historia viva.

5. The Road Trip Returns: la nostalgia del camino

76% de los viajeros globales prefiere los viajes por carretera porque permiten improvisar, detenerse y redescubrir el paisaje.

Para Latinoamérica, esta tendencia se traduce en algo más grande: el renacimiento del viaje lento, local y consciente. La carretera se convierte en refugio emocional: moverse sin prisa, con intención.

Conexiones reales

El 2026 Trends Report de Hilton confirma lo que el instinto ya sabía: el viaje del futuro no se mide en kilómetros, sino en conexiones significativas. También reafirma que hoy salir de casa es una práctica de introspección, curiosidad y bienestar emocional. No se trata de escapar del mundo, sino de encontrarse dentro de él.

Y si me preguntan cuál de estas tendencias me representa más, no puedo elegir solo una. Amo los viajes familiares y los road trips, con música, risas y carretera. Pero también defiendo la escapada en solitario, la escapada en pareja o con amigas: esas que recargan, reordenan y nos recuerdan quiénes somos cuando nadie nos necesita.

Author

Author

Sobre el autor

es CEO de Fast Company México, Media Surf y Lucid Films.