[Imagen generada con IA]
El e-commerce es la forma en que se mueve el consumo global. Según el estudio Global Ecommerce Statistics: Trends to Guide Your Store in 2025, más de 2,700 millones de personas compraron en línea en 2024 y el mercado alcanzará los 4.8 billones de dólares en 2025. La pregunta para las marcas ahora es cómo sobrevivir en un ecosistema que cambia a la velocidad del algoritmo.
América Latina es uno de los focos más interesantes. Entre 2023 y 2026 la región crecerá 22% en e-commerce, acumulando más de 700,000 millones de dólares en ventas online. México, Brasil y Colombia lideran un fenómeno impulsado por una clase media con más ingreso disponible y una generación que ya no distingue entre tienda física y carrito digital. Al mismo tiempo, el celular se consolida como el nuevo centro comercial: en 2023, el 60% de las ventas globales de e-commerce se hicieron desde un dispositivo móvil, con la Gen Z y los millennials como protagonistas que buscan productos en redes sociales y completan compras en segundos.
Los nuevos retos del e-commerce
El estudio también advierte sobre los retos. La inflación sigue siendo el gran fantasma: 57% de los consumidores está preocupado por el alza de precios y 72% planea cambiar sus hábitos de compra. Las cadenas de suministro apenas comienzan a estabilizarse tras años de crisis luego de la pandemia, mientras que la presión por la rapidez redefine la competencia.
Para 2029, dos de cada tres entregas serán el mismo día o al siguiente. El lado oscuro son las devoluciones, cada vez más comunes por hábitos como el “bracketing” —comprar varias tallas o colores de un producto para quedarse con uno y regresar el resto—, lo que genera costos enormes en logística inversa.
La inteligencia artificial aparece como solución y desafío. 41% de los retailers planea usarla para gestionar su fuerza laboral, desde reclutamiento hasta programación de turnos, en un contexto de escasez de talento y operaciones cada vez más complejas.
Y mientras tanto, China y la región Asia-Pacífico siguen marcando el ritmo, pues el mercado chino alcanzará 2.3 billones de dólares en 2029, mientras que APAC proyecta 6.7 billones en ventas para ese mismo año.
Las tiendas pop-up
En medio de cifras y logística, la clave sigue siendo la experiencia. Como explica Natalia Sánchez, Business Development Director en another: “Las pop-ups más exitosas combinan planificación inteligente, diseño creativo y una comprensión profunda de lo que las personas realmente desean. Cuando eso ocurre, dejan de ser espacios temporales para convertirse en experiencias de marca extraordinarias: lugares donde la emoción se vuelve estrategia”.
Para ella, estos espacios son un fenómeno social porque representan lo que buscan los consumidores hoy: pertenecer, compartir y vivir algo que combine comunidad, estética y emoción. “En una época donde lo digital nos conecta, pero rara vez nos une, estos espacios devuelven al consumo su sentido más humano: el de compartir”, concluye.
El e-commerce en 2025 es un campo de batalla entre velocidad, inflación, supply chains y la necesidad de experiencias humanas. Latinoamérica parece tener una oportunidad histórica de crecer con creatividad y estrategia, mientras que las marcas que logren combinar tecnología con emoción serán las que realmente conquisten al consumidor.
![[Imágenes: aopsan/Adobe Stock, Wallpaper BD/Adobe Stock]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/11/20080306/p-1-91445252-ai-agents-shopping.webp)
![[Imagen: Google]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/11/19160800/p-91444801-google-gemini-3.webp)
![[Ilustración: KeroStocker/Adobe Stock]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/11/19140312/p-1-91442339-remote-hybrid-workers-work-less-fridays-collaboration.webp)