| Impact

Esta startup aprende de las plantas para evitar que millones de microplásticos lleguen al océano

Al añadir nuevos filtros en las plantas de tratamiento de agua, PolyGone elimina los microplásticos del sistema hídrico y luego los recicla.

Esta startup aprende de las plantas para evitar que  millones de microplásticos lleguen al océano [Foto: PolyGone]

Pequeños fragmentos de microplásticos —procedentes de ropa, neumáticos, envases y otras fuentes— atraviesan la mayoría de los filtros de agua. Sin embargo, en una planta de tratamiento de aguas residuales en la costa de Atlantic City, Nueva Jersey, donde las aguas residuales cargadas de plástico normalmente desembocarían en el mar, una nueva tecnología capturó cientos de millones de partículas de microplástico durante 2025.

Esta tecnología, desarrollada por una empresa emergente llamada PolyGone, también puede limpiar microplásticos de lagos y ríos o tratar aguas residuales en fábricas.

La startup surgió de una investigación en Princeton, donde sus fundadores se inspiraron en plantas acuáticas que atraen de forma natural los microplásticos. Estas plantas tienen raíces fibrosas recubiertas de un gel hidrófobo que atrapa la contaminación. “Logramos imitar la geometría y la hidrofobicidad de la raíz de la planta acuática”, explicó el cofundador Yidian Liu. “Su superficie presenta muchas irregularidades que crean pequeñas cavidades donde quedan atrapados los contaminantes más pequeños”.

[Foto: PolyGone]

Las plantas de tratamiento de aguas residuales son una vía de entrada de la contaminación por microplásticos al océano, que ahora está repleto de billones de partículas. La mayoría de las plantas de tratamiento de aguas residuales en Estados Unidos no utilizan tratamientos avanzados antes de verter el agua al medio ambiente.

De las que sí los utilizan, la mayoría de los filtros existentes solo retienen los microplásticos más grandes, de entre 1 y 5 milímetros. Los fragmentos más pequeños, invisibles a simple vista, los atraviesan. Otro tipo de filtro de malla fina que se utiliza en algunas plantas captura más microplásticos, pero en ese caso el plástico termina en basureros.

En pruebas de laboratorio, el sistema de PolyGone captura 98% de los microplásticos. Una vez llenos, los filtros se pueden limpiar y reutilizar. El plástico se concentra y se envía para su reutilización. En Atlantic City, donde la empresa puso en marcha su primer proyecto piloto de tratamiento de aguas residuales en septiembre de 2024, ya capturó más de 520 millones de partículas de microplástico, superando los objetivos de rendimiento.

El plástico se destina a otras empresas: una lo transforma en productos químicos y otra está empezando a utilizarlo para producir combustible.

[Foto: PolyGone]

La empresa de servicios públicos planea ahora convertir el programa piloto en un sistema operativo a gran escala. PolyGone, que recientemente recaudó 4 millones de dólares en una ronda de inversión inicial, diseñó una nueva unidad de filtración que se sumerge automáticamente en el agua y se limpia según un programa establecido.

La unidad cabe dentro de un contenedor de transporte estándar, con toda la tecnología completamente ensamblada en su interior para que pueda implementarse en un solo día en una planta de tratamiento de aguas residuales.

La empresa también diseñó otra versión de la tecnología que se integra en las tuberías de aguas residuales de las fábricas. El primer programa piloto de este sistema se acaba de implementar en una planta industrial de Dubái. “Este sistema les permite una instalación muy sencilla y rápida para eliminar los microplásticos antes de que el agua llegue a sus efluentes”, afirmó Liu.

Otros fabricantes también están probando la tecnología, incluidas empresas textiles que trabajan para reducir la contaminación por microplásticos procedente de tejidos sintéticos. El costo varía según el sistema, pero oscila entre los 15,000 y los 50,000 dólares aproximadamente.

Esta tecnología es mucho menos costosa que otros sistemas de filtración avanzados, en parte porque el filtro funciona de forma pasiva, lo que reduce drásticamente el consumo de energía en comparación con los sistemas de filtración avanzados tradicionales que dependen de bombas de alta presión, explica Liu.

Su diseño abierto evita la obstrucción, por lo que requiere menos mantenimiento. Además, se puede integrar fácilmente a la infraestructura existente, sin necesidad de costosas adaptaciones, añadió.

[Foto: PolyGone]

Esta tecnología también puede utilizarse directamente en la naturaleza y la empresa ha probado un robot similar a Roomba que filtra el agua mientras se desplaza por un lago. Sin embargo, conseguir financiamiento para este enfoque resulta más difícil.

Existe una mayor demanda para su uso industrial, especialmente por parte de marcas que buscan alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. Además, en las plantas de tratamiento de aguas residuales, algunos estados podrían considerar próximamente nuevas regulaciones que exigirían una mejor filtración de la contaminación.

“California está a la vanguardia en la regulación de microplásticos”, afirmó Liu. El estado ya exige pruebas de microplásticos en el agua potable y está trabajando en una nueva norma para el agua potable, aunque el filtrado de aguas residuales aún no es obligatorio.

“Una de las principales razones es que desconocen las metodologías o sistemas disponibles para que las plantas de tratamiento de aguas residuales los adopten rápidamente para la eliminación de microplásticos”, explica Liu. “Nuestro programa piloto les brinda un excelente caso de estudio para que comprendan que, efectivamente, se trata de un problema que tiene solución”.

Author

  • Adele Peters

    es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".

    View all posts

Author

  • Adele Peters

    es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".

    View all posts

Sobre el autor

es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".