| Impact

Meta enterró (presuntamente) una investigación sobre los daños de las redes sociales

Una nueva demanda alega que Meta cerró un estudio que encontró que los usuarios se sentían menos deprimidos y ansiosos después de abandonar Facebook durante una semana.

Meta enterró (presuntamente) una investigación sobre los daños de las redes sociales [Foto: Overearth/Getty Images]

Supuestamente Meta detuvo una investigación interna sobre el impacto de las redes sociales en las personas después de encontrar resultados negativos, según afirma un expediente judicial publicado el viernes. 

La presentación se llevó a cabo en un Tribunal de Distrito del Norte de California, mientras un grupo de fiscales estatales de Estados Unidos, distritos escolares y padres presentaron una demanda contra Meta, YouTube (propiedad de Google), TikTok y Snap. 

Los documentos judiciales alegan que Meta engañó al público sobre los riesgos para la salud mental de los niños y adultos jóvenes que usan excesivamente Facebook e Instagram, a pesar de que su investigación mostró que las aplicaciones de redes sociales eran dañinas

“La empresa nunca divulgó públicamente los resultados de su estudio de desactivación”, afirma la demanda. “En cambio, Meta mintió al Congreso sobre lo que sabía”.

¿Y qué dice Meta?

La investigación, denominada “Proyecto Mercury”, se llevó a cabo en 2020. Los científicos de Meta trabajaron con la empresa de encuestas Nielsen para determinar el impacto que la desactivación de Facebook tenía en las personas. Según documentos internos, “las personas que dejaron de usar Facebook durante una semana reportaron menos depresión, ansiedad, soledad y comparación social”. Según los documentos, en lugar de continuar la investigación, Meta abandonó el proyecto y alegó que la opinión de los participantes estaba sesgada por “el resultado de la narrativa mediática existente sobre la empresa”.

Politico informó que, en una declaración sellada a principios de este año, los empleados de Meta expresaron su preocupación por los hallazgos de la investigación. “¡Dios mío! ¡El IG es una droga!”, declaró Shayli Jiménez, investigadora sénior de Meta, según documentos internos. En respuesta, otro empleado supuestamente dijo: “Básicamente somos traficantes”. El artículo de Politico informó que Jiménez afirmó en su declaración que los comentarios se hicieron con sarcasmo.

En un comunicado, el portavoz de Meta, Andy Stone, afirmó: “Estamos totalmente en desacuerdo” con las acusaciones, “que se basan en citas cuidadosamente seleccionadas y opiniones desinformadas para presentar una imagen deliberadamente engañosa». Stone continuó: “El historial completo demostrará que durante más de una década hemos escuchado a los padres, investigado los problemas más importantes y realizado cambios reales para proteger a los adolescentes, como la introducción de Cuentas para Adolescentes con protecciones integradas y la posibilidad de que los padres gestionen las experiencias de sus hijos adolescentes”.

En una serie de publicaciones en BlueSky, Stone también rechazó la idea de que Meta intentara ocultar los resultados del cancelado estudio realizado con Nielsen. Señaló que rste reveló que quienes creían que usar Facebook era perjudicial se sentían mejor al dejar de usarlo. “Tiene sentido intuitivo, pero no demuestra nada sobre el efecto real del uso de la plataforma”, escribió Stone.

Sin embargo, este escándalo sobre la investigación de Meta no es la primera vez que se cuestiona el impacto de la empresa en la salud mental de los niños, incluso por sus propios empleados. En 2021, la exgerente de producto de Facebook, Frances Haugen, filtró cientos de documentos internos de la empresa al gobierno, que hacían referencia a riesgos para los niños. Haugen dijo que el liderazgo de la empresa sabe cómo hacer que Facebook e Instagram sean más seguros, pero se niega a hacerlo “porque han puesto sus ganancias astronómicas por delante de las personas”.

Un creciente cuerpo de evidencia, fuera de la propia investigación de la empresa, ha señalado durante tiempo el daño que las redes sociales pueden tener en la salud mental de los niños. Un estudio de 2019 encontró que los adolescentes que pasaban más de tres horas al día en las redes sociales “pueden tener un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental, en particular problemas de internalización”. Asimismo, la investigación muestra que los trastornos de salud mental entre los jóvenes de hoy están en su punto más alto y en aumento

En respuesta a la creciente preocupación por la salud mental de los niños, en un informe de 2023, el entonces director general de salud pública de Estados Unidos, Vivek Murthy, pidió a las empresas de redes sociales y a los responsables de las políticas que actuaran, en lugar de colocar sobre los padres toda la carga de limitar el tiempo de los niños en las redes sociales.

Author

  • Sarah Bregel

    Sarah Bregel es una escritora, editora y mamá soltera viviendo en Baltimore, Maryland. Ha colaborado para publicaciones como NYMag, The Washington Post, Vice, In Style, Slate y Parents, entre otras.

    View all posts

Author

  • Sarah Bregel

    Sarah Bregel es una escritora, editora y mamá soltera viviendo en Baltimore, Maryland. Ha colaborado para publicaciones como NYMag, The Washington Post, Vice, In Style, Slate y Parents, entre otras.

    View all posts

Sobre el autor

Sarah Bregel es una escritora, editora y mamá soltera viviendo en Baltimore, Maryland. Ha colaborado para publicaciones como NYMag, The Washington Post, Vice, In Style, Slate y Parents, entre otras.