[Foto original: rawpixel/pixabay]
Usar herramientas digitales, conectarse con grandes empresas y emprender en equipo son factores que aumentan el éxito empresarial en el país. Así lo revela la Radiografía del Emprendimiento en México 2025, elaborada por la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), con el apoyo de EY.
El estudio analizó 2,748 empresas fundadas por personas de los 32 estados del país. La mayoría ofrece productos y servicios al consumidor final. La edad promedio de quienes fundan empresas en México es de 31.8 años, y el tiempo promedio en operación es de 6.3 años.
La falta de ventas es el obstáculo más urgente para los negocios. El 54% de los emprendimientos identifica esta área como su mayor debilidad. Dentro de ese grupo, 51.5% señala la prospección de clientes como la prioridad, seguido de la fidelización (31.3%) y el ingreso a nuevos nichos (27.8%).
El reporte también muestra que 28% de las empresas enfrenta pagos atrasados por parte de sus clientes. En promedio, la demora es de 62 días, lo cual representa un riesgo para la liquidez, sobre todo entre las empresas que trabajan con otras compañías (B2B).
Entre los motivos por los que cierran las empresas destacan la falta de liquidez (26.5%), los conflictos entre socios (23.4%), las dificultades para conseguir financiamiento (21.5%) y la mala administración (20%).
Tecnología y emprendimiento
La digitalización también sigue rezagada: 34% no utiliza herramientas digitales. Entre quienes no las adoptan, 36% considera que no las necesita y 30% desconoce su existencia.
La baja adopción tecnológica y la falta de apoyos públicos y privados también limitan el crecimiento. Solo 21% de los emprendedores ha recibido algún tipo de apoyo. Además, 73% no conoce programas gubernamentales para el desarrollo empresarial.
En cuanto al uso de inteligencia artificial, 55% de las empresas encuestadas la utiliza. Pero entre quienes no la adoptan, más de la mitad no sabe cómo implementarla y 42% señala su alto costo como la razón principal.
El 66% de las empresas usa alguna herramienta digital para su operación. Las más comunes son software de diseño (65.4%), hosting y almacenamiento (34%), software contable (24.4%) y CRM (25.4%). Sin embargo, aún hay resistencia: 35.7% cree que no las necesita y 29.9% no ve sus beneficios.
Además de la digitalización general, el estudio identificó barreras en el comercio electrónico. Solo 45.9% de las empresas vende en línea, y entre quienes no lo hacen, 38.7% afirma que no lo considera necesario. Otro 25.6% está en proceso de empezar, pero 16.3% dice que no sabe cómo hacerlo.
¿Qué hace que las empresas en México facturen más?
Para revertir estas limitaciones, la ASEM propone cinco palancas de desarrollo que, según los datos, multiplican la facturación:
- Formalidad. Las empresas formales facturan 3.6 veces más que las informales. Al estar registradas, acceden a créditos, licitaciones y programas de apoyo, además de poder vender legalmente a otras compañías.
- Digitalización. El uso de herramientas digitales incrementa la facturación 4.8 veces. Estas herramientas ayudan a optimizar procesos, reducir errores y mejorar la gestión.
- Encadenamiento con grandes empresas. Las MiPyMEs que tienen como clientes a grandes compañías —las que facturan más de 250 millones de pesos al año— logran facturar 3.6 veces más. También reportan mayor profesionalización y digitalización, y tienen más oportunidades de exportar.
- Emprendimiento asociado. Los negocios fundados por más de una persona facturan 2.2 veces más. Estas empresas tienen mayor tiempo de vida y capacidad para resolver problemas.
- Emprendimiento serial. Quienes ya han fundado más de una empresa logran facturar 2.6 veces más que quienes emprenden por primera vez. La experiencia previa se traduce en mejor gestión y crecimiento.
“Estamos conscientes de que nuestro país necesita más empresas, y que éstas sean más productivas y competitivas; por eso, desde la ASEM estamos comprometidos con traducir los hallazgos del estudio en programas para fortalecer la gestión empresarial y disminuir las posibilidades de cierre de las empresas”, dijo Juan Carlos Cante, presidente del Consejo Directivo de la ASEM.
La Radiografía del Emprendimiento en México 2025 puede consultarse sin costo en formato de informe, infografía o audio, en asem.mx/investigacion.
El cierre de las inscripciones a los World Changing Ideas Awards de Fast Company es el viernes 12 de diciembre. Aplica hoy.
![[Imagen: 1xpert/Adobe Stock]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/11/27105701/p-1-91446202-ai-and-satellite-data-map-of-africa.webp)
![[Imagen: Freepik]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/11/26122846/Diseno-sin-titulo-2025-11-26T122828.814.jpg)
![[Imagen impulsada por IA]](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/11/27075549/ChatGPT-Image-27-nov-2025-07_51_20.png)