ADVERTISEMENT

| Tech

Meta tenderá un cable submarino de 50,000 km a través de cinco continentes

El proyecto Waterworth busca crear infraestructura para mejorar la conectividad.

Meta tenderá un cable submarino de 50,000 km a través de cinco continentes El cable sería el más largo construido. [Foto: Engineering at Meta]

El gigante estadounidense Meta instalará un cable submarino que conectará cinco continentes a lo largo de más de 50,000 kilómetros como parte del proyecto Waterworth. Esto buscará reforzar la capacidad y la fiabilidad del transporte de datos digitales, según anunció la compañía en una nota del blog Engineering at Meta.

Waterworth es el proyecto de cable submarino “más ambicioso” hasta la fecha de Meta. Su objetivo principal es proporcionar “una conectividad de primer nivel” a Estados Unidos, India, Brasil, Sudáfrica “y otras regiones”, detalló la compañía en esta nota publicada el viernes. Esto sucederá mediante tres corredores oceánicos, cuyas profundides pueden llegar hasta los 7,000 metros.

Durante la última década, la empresa estadounidense ha trabajado con distintos socios para desarrollar más de 20 cables submarinos, incluidos Esto incluye múltiples implementaciones de cables submarinos con 24 pares de fibra, en lugar de los 8 a 16 pares de fibra típicos.

Según Meta, el proyecto representa una “inversión plurianual de varios miles de millones de dólares”. Los cables submarinos son infraestructuras críticas y representan casi la totalidad de las comunicaciones digitales mundiales.

Competir en el mercado de la infraestructura

Los aproximadamente 450 tuberías de cables submarinos instalados actualmente en el mundo se extienden sobre “1,2 millones de kilómetros”, según un informe del grupo de reflexión estadounidense Center for Strategic and International Studies (CSIS) publicado en agosto de 2024. Estos brindan aproximadamente 95% de la conectividad en el mundo.

Cuatro compañías se reparten en la actualidad casi la totalidad del mercado: la estadounidense SubCom, la francesa Alcatel Submarine Networks (ASN), la japonesa Nippon Electric Company (NEC) y la china HMN Technologies.

Pero gigantes digitales como Meta han decidido desarrollar su propia infraestructura ante el enorme desafío económico que representan estos cables. La compañía señaló que empleará técnicas de enterramiento mejoradas en áreas de alto riesgo sísmico, como aguas poco profundas cerca de la costa. Con ello busca evitar que el cable sea dañado por anclas de barcos y otros peligros para proteger su inversión.

Los cables submarino son regularmente dañadas por elementos naturales (sismos submarinos, tsunamis) y anclas. También pueden ser objeto de sabotajes y de intentos de espionaje.

Con el rápido desarrollo de la inteligencia artificial y de los modelos de IA generativa, particularmente exigentes en términos de recursos y capacidades, se espera que el tráfico digital mundial continúe aumentando en los próximos años.

Con información de AFP

Author

  • Marissa Espinosa

    es editora de Fast Company México. Ha trabajado en National Geographic Traveler, TV Azteca y Business Insider México. También ha colaborado en títulos como Fortune en Español.

    View all posts

Author

  • Marissa Espinosa

    es editora de Fast Company México. Ha trabajado en National Geographic Traveler, TV Azteca y Business Insider México. También ha colaborado en títulos como Fortune en Español.

    View all posts

Sobre el autor

es editora de Fast Company México. Ha trabajado en National Geographic Traveler, TV Azteca y Business Insider México. También ha colaborado en títulos como Fortune en Español.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT