
Los gobernantes de izquierda de Chile, España, Brasil, Colombia y Uruguay se reunieron en Santiago para la reunión de alto nivel Democracia Siempre. El objetivo fue reunir a los mandatarios Gabriel Boric, Pedro Sánchez, Luiz Inácio Lula da Silva, Gustavo Petro y Yamandú Orsi para elevar su voz en favor del multilateralismo, así como en defensa de la democracia frente a la desinformación y los extremismos.
El encuentro se produjo en momentos en que hay un creciente avance de partidos y gobiernos de ultraderecha en Europa y América Latina. También coincide con la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer unilateralmente aranceles a la mayoría de los países y de llevar una política exterior agresiva para resolver conflictos en el mundo.
“Los recibimos felices por una causa que compartimos profundamente, que esta en el centro de nuestras convicciones, de porqué estamos en política, que es la promoción y la defensa de la democracia. Por eso el nombre de este encuentro”, dijo el presidente de Chile al iniciar Democracia Siempre en el palacio presidencial de La Moneda. “Hoy, en muchas partes del mundo, la democracia está amenazada”.
Boric denunció “la desinformación, el extremismo de cualquier signo, el avance del odio, la corrupción, la concentración del poder y una desigualdad que socava la confianza en lo público y el Estado de Derecho”.
“A ello se suma (…) la expansión del crimen organizado donde el Estado es débil”, afirmó.
La cita de Santiago también se produce mientras la aumenta tensión entre Washington y Brasilia luego de que Trump amenazara con aranceles de 50%, para salir en defensa del exmandatario brasileño Jair Bolsonaro. Lula calificó el jueves ese anuncio de “chantaje inaceptable”.
Boric explicó que harán propuestas en tres ejes: fortalecer la democracia y el multilateralismo; enfrentar la desinformación y el “uso malicioso de las tecnologías”, combatir la desigualdad y los extremismos.
El chileno también dijo que había hablado con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y con los primeros ministros de Reino Unido, Keir Starmer, y de Canadá, Mark Carney, pero que no pudieron estar presentes en esta reunión.
Democracia sempre!
— Lula (@LulaOficial) July 21, 2025
Hoje me reúno com os presidentes do Chile, Espanha, Uruguai e Colômbia em defesa da democracia e do multilateralismo. Também discutiremos o combate às desigualdades e o enfrentamento à desinformação.
📸 @ricardostuckert pic.twitter.com/G600FEgf6S
La reunión puede ser un mensaje hostil
“Es valioso que gobernantes con cierta afinidad política reafirmen sus compromisos y discutir como navegar un mundo cada día más complejo y convulsionado”, dijo a la AFP Michael Shifter, del centro de reflexión Diálogo Interamericano.
Sin embargo, advirtió que la cita podría no gustarle al mandatario estadounidense, que podría amenazar con más aranceles. “Es razonable pensar que Trump puede ver la reunión como un mensaje hostil a Estados Unidos, lo que sería una interpretación equivocada”, destacó.
Luego de la reunión en el palacio presidencial, los cinco gobernantes almorzarán con diversas personalidades, como el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, la filósofa estadounidense Susan Neiman y la expresidenta chilena Michelle Bachelet. La jornada terminará con un encuentro con organizaciones sociales y ciudadanas.
La cita de Santiago tiene su origen en aquella que convocaron Pedro Sánchez y Lula da Silva en octubre pasado, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, con llamados a hacer frente a los extremismos y la desinformación de las redes sociales.
A ese encuentro en Nueva York asistieron los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y de Chile, además del entonces primer ministro de Canadá Justin Trudeau, y de quien ocupaba la jefatura del Consejo Europeo, Charles Michel, entre otros.
Fue entonces cuando Boric propuso la capital de Chile como sede de la cita que se cristalizaría en Democracia Siempre. En febrero, Lula, Sánchez, Petro, Orsi y Boric volvieron a reunirse, pero de forma telemática.
Las propuestas que surjan en el encuentro de este lunes serán presentadas en una nueva reunión que se realizaría en septiembre, en el marco del 80º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York.
Pedro Schwarze | AFP