
Mientras que la estrategia de hidrógeno limpio en América del Norte se ha centrado en gran medida en grandes centros de hidrógeno respaldados por el gobierno federal, un modesto proyecto piloto que se está desarrollando en Brasil podría ofrecer un camino más ágil y comercialmente viable, especialmente para sectores difíciles de descarbonizar como el acero.
Implementación típica de H2Gen
Esta semana, Utility Global, una empresa innovadora de hidrógeno limpio con sede en Houston, anunció una colaboración con ArcelorMittal Brasil para desarrollar un sistema de producción de hidrógeno in situ en la planta siderúrgica de Juiz de Fora, en Minas Gerais. La asociación busca implementar la tecnología patentada H2Gen® de Utility, que produce hidrógeno a partir de gases residuales del alto horno sin utilizar electricidad. El hidrógeno resultante puede reintegrarse al proceso siderúrgico, reemplazando el gas natural y reduciendo emisiones, mientras el sistema simultáneamente genera una corriente concentrada de CO₂ lista para su captura y almacenamiento.
Con una producción esperada de 3 toneladas métricas de hidrógeno por día, el proyecto entra ahora en su fase de Ingeniería Básica y de Diseño (FEED). Aunque pequeño en comparación con los megaproyectos que acaparan los titulares, este enfoque marca una tendencia creciente hacia la generación modular y distribuida de hidrógeno—una que podría transformar la forma en que las industrias norteamericanas piensan sobre la descarbonización.
Repensando el Hidrógeno: Más Allá del Modelo de Hubs
Estados Unidos, Canadá y México han comprometido miles de millones en infraestructura centralizada de hidrógeno mediante estrategias nacionales y programas como la iniciativa de Centros de Hidrógeno del Departamento de Energía de Estados Unidos. Estos hubs, aunque esenciales a largo plazo, enfrentan largos plazos de ejecución y trámites complejos.
Mientras tanto, el proyecto de Utility Global en Brasil muestra cómo los emisores industriales pueden descarbonizar dentro de sus propias instalaciones, produciendo hidrógeno bajo en carbono en sitio utilizando sus propias emisiones. “Este proyecto representa un compromiso compartido para escalar la innovación tecnológica y empresarial que respalda los objetivos globales de transición energética”, dijo Parker Meeks, CEO de Utility Global.
Para los productores de acero norteamericanos, este modelo ofrece una vía práctica —especialmente en plantas existentes, donde adaptar equipos para hidrógeno puede ser costoso—. En lugar de esperar a que maduren las redes regionales de suministro de hidrógeno, las empresas podrían implementar sistemas modulares como H2Gen para crear hidrógeno donde se necesita, cuando se necesita, y sin un alto consumo eléctrico.
El Reto de la Descarbonización del Acero en Estados Unidos y México
La producción de acero sigue siendo una de las principales fuentes de emisiones en Estados Unidos, con más de 75 millones de toneladas métricas de CO₂ anuales, según la Agencia de Protección Ambiental. México también enfrenta el desafío de las emisiones de sus plantas siderúrgicas integradas en todo el país.
ArcelorMittal, que opera instalaciones importantes en América del Norte—including en Indiana y Quebec—ya ha invertido fuertemente en innovación en hidrógeno a través de su fondo XCarb® Innovation Fund. Este fondo otorgó 5 millones de dólares a Utility Global y ahora respalda este piloto en Brasil como una prueba en condiciones reales.
Según Irina Gorbounova, directora del Fondo XCarb®, “Nuestra intención siempre ha sido apoyar a las empresas en las que invertimos con más que solo financiamiento, utilizando nuestra base global de activos como plataforma de prueba para el desarrollo tecnológico.”
¿Una Tecnología de Estados Unidos Que Se Va al Mundo… y Luego Regresa?
Resulta irónico que Utility Global, con sede en Houston y receptora de apoyo del Departamento de Energía de Estados Unidos. mediante su programa de vales, esté lanzando su primer despliegue industrial a gran escala no en Texas o Pensilvania, sino en Brasil.
Sin embargo, eso es precisamente lo que hace que esta historia sea relevante para la industria norteamericana. La decisión de Utility de comenzar en el extranjero refleja tanto la agilidad regulatoria como la apertura industrial de mercados como Brasil, pero no descarta una futura implementación en casa.
De hecho, este piloto podría reducir el riesgo de la tecnología para una adopción más amplia en América del Norte. Empresas como U.S. Steel, Nucor, Stelco, Grupo Simec y Ternium, todas con objetivos de descarbonización, podrían beneficiarse de una solución de hidrógeno sin electricidad, probada en campo y compatible con la infraestructura existente.
La Imagen Más Amplia: Rapidez, Simplicidad y Escalabilidad
A medida que el sector industrial se apresura a cumplir con objetivos de emisiones sin comprometer su competitividad, el piloto de H2Gen® de Utility Global apunta a una lección clave: el hidrógeno limpio no tiene que ser centralizado, electrificado ni construido desde cero. Puede ser conectado, modular e integrado a las emisiones.
Para los responsables políticos, desarrolladores de proyectos y gerentes de plantas en América del Norte que siguen el espacio del hidrógeno, esta iniciativa es un recordatorio de que los despliegues más pequeños, rápidos y específicos por sitio pueden ser clave para desbloquear reducciones tempranas de emisiones.
La transición hacia el acero limpio no será impulsada por una sola solución gigantesca, sino moldeada por docenas de pasos prácticos como este. Y si Brasil es el primer paso, toda América —del Norte y del Sur— podría estar próxima a seguirlo.