ADVERTISEMENT

| Work Life

Qué sucede realmente cuando los trabajadores tienen claridad sobre los salarios

Las investigaciones demuestran que proporcionar a los empleados puntos de referencia salariales precisos puede corregir suposiciones infladas y mejorar la satisfacción.

Qué sucede realmente cuando los trabajadores tienen claridad sobre los salarios [Foto: Azazello/Adobe Stock]

En muchas empresas, hablar de salarios se considera un tabú, limitado a conversaciones en voz baja junto a la máquina de agua o breves menciones durante las copas después del trabajo. Sin embargo, según un nuevo estudio, la falta de transparencia salarial entre compañeros en el lugar de trabajo perjudica la moral de los empleados.

El estudio, elaborado por un grupo de profesores de negocios y finanzas de diversas instituciones y publicado por la Red de Investigación en Ciencias Sociales, examinó las calificaciones de satisfacción salarial de los empleados de Glassdoor en más de 1,300 empresas que cotizan en bolsa. Los investigadores compararon estas calificaciones antes y después de la orden de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de 2018, que exigía a las empresas revelar la ratio salarial del CEO, una métrica que compara la remuneración del CEO con la del empleado promedio. Antes de esta orden, los empleados no tenían acceso a una estimación oficial de la remuneración de sus compañeros.

Los resultados muestran que, contrariamente a la creencia popular, el enfoque convencional de mantener en secreto los salarios de los empleados puede, en realidad, tener un efecto perjudicial. Esto es lo que los ejecutivos deben saber sobre los hallazgos.

Los empleados ya hacen sus propias suposiciones

Según Lisa LaViers, profesora adjunta de contabilidad en la Universidad de Tulane y coautora del estudio, las investigaciones previas sobre transparencia salarial partían de la premisa de que los empleados desconocían el sueldo de los demás.

“También se asumía que, al enterarse los empleados de que cobraban más que otros, pensarían que era justo y que no les haría más felices; pero si descubrían que cobraban menos, les haría infelices”, afirma.

Esta teoría, denominada hipótesis del esfuerzo salarial justo, llevó a los ejecutivos a creer que el efecto neto de la transparencia salarial sería la insatisfacción entre los empleados. Sin embargo, explica LaViers, esta investigación no se aplica bien a una economía moderna en la que los empleados tienen un acceso mucho más amplio a la información salarial.

“Los empleados investigan por su cuenta y no se conforman con ignorarla”, afirma.

La transparencia salarial aumenta la satisfacción con la compensación

Para comprender mejor las suposiciones y opiniones de los empleados, el estudio examinó alrededor de 300,000 evaluaciones de compensación individuales en empresas de 62 sectores diferentes, tanto antes como después del mandato de la SEC de 2018.

Se descubrió que, cuando los empleados tenían acceso a una idea de la remuneración media de sus empresas, su propia satisfacción con la remuneración aumentaba, lo que indica que muchos empleados sobreestiman los ingresos de sus colegas, y conocer la cifra real, de hecho, mejora su percepción.

“En general, enterarse de los altos salarios de los directores ejecutivos enfurece a los empleados. Pero lo importante de nuestra investigación es que los empleados ya sabían cuánto cobraba el director ejecutivo; su enojo al respecto ya estaba plasmado en su satisfacción salarial”, explica LaViers. “La nueva información corresponde al empleado medio. Esta cifra es mucho menor que la remuneración del director ejecutivo y ofrece un punto de comparación mucho más favorable para los empleados de base. Ofrecerles este nuevo punto de comparación les ayudó a presentar sus propios salarios de forma más favorable”.

Los gerentes deberían cuestionar sus propias ideas

Basándose en estos hallazgos, los autores ofrecen algunas sugerencias para los gerentes que puedan estar operando bajo la idea preconcebida de que la transparencia salarial es perjudicial para el negocio. Para empezar, escriben, los gerentes deben asumir que los empleados buscan promedios de compensación en línea y deben estar atentos para asegurarse de que las estimaciones disponibles estén actualizadas.

“Independientemente de si se implementa una política de transparencia salarial, los empleados forman ideas sobre lo que ganan otros en la empresa”, afirma LaViers, y añade que muchas de esas ideas preconcebidas son “inexactas” o “infladas”.

También puede ser útil utilizar encuestas anónimas para comprender si los empleados creen que están reciben un salario inferior al de sus compañeros. Si existen esas ideas, adoptar una mayor transparencia salarial podría ayudar a aliviar la tensión.

“A menos que su empresa esté pagando injustamente a sus empleados (¡lo cual es un problema completamente diferente!), puede beneficiarse de implementar una política de mayor transparencia”, afirma LaViers. “Le ayudará a tomar el control de la narrativa y a ofrecer a los empleados puntos de referencia más realistas con los que comparar sus propios salarios”.

Author

  • Grace Snelling

    Es colaboradora de Fast Company, con un enfoque en diseño de productos, branding, publicidad, arte y todo lo relacionado con la Generación Z. Sus artículos han incluido una exploración del excéntrico mundo del branding de agua, una charla con Questlove sobre su serie de YouTube centrada en la creatividad, y una mirada a la primera tienda física de Wayfair. Grace es una reciente graduada de la Universidad Northwestern, donde estudió periodismo y literatura inglesa. Antes de ser pasante y colaboradora en Fast Company, trabajó como freelance en la revista St. Louis durante dos años, cubriendo el crecimiento de la escena local de arte y cultura.

    View all posts

Author

  • Grace Snelling

    Es colaboradora de Fast Company, con un enfoque en diseño de productos, branding, publicidad, arte y todo lo relacionado con la Generación Z. Sus artículos han incluido una exploración del excéntrico mundo del branding de agua, una charla con Questlove sobre su serie de YouTube centrada en la creatividad, y una mirada a la primera tienda física de Wayfair. Grace es una reciente graduada de la Universidad Northwestern, donde estudió periodismo y literatura inglesa. Antes de ser pasante y colaboradora en Fast Company, trabajó como freelance en la revista St. Louis durante dos años, cubriendo el crecimiento de la escena local de arte y cultura.

    View all posts

Sobre el autor

Es colaboradora de Fast Company, con un enfoque en diseño de productos, branding, publicidad, arte y todo lo relacionado con la Generación Z. Sus artículos han incluido una exploración del excéntrico mundo del branding de agua, una charla con Questlove sobre su serie de YouTube centrada en la creatividad, y una mirada a la primera tienda física de Wayfair. Grace es una reciente graduada de la Universidad Northwestern, donde estudió periodismo y literatura inglesa. Antes de ser pasante y colaboradora en Fast Company, trabajó como freelance en la revista St. Louis durante dos años, cubriendo el crecimiento de la escena local de arte y cultura.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT