
Mientras México se prepara para recibir a millones de fanáticos del futbol en 2026, una revolución silenciosa está tomando forma en las oficinas de Visa. No se trata solo de procesar transacciones durante el evento deportivo más grande del mundo, sino de redefinir completamente cómo una generación digital experimentará el comercio en tiempo real.
Francisco Valdivia, el estratega detrás de la operación mexicana de Visa, tiene una misión que va más allá del patrocinio tradicional. Mientras otras marcas se conforman con colocar logos en estadios, Valdivia está orquestando una transformación que convertirá cada compra, cada interacción y cada momento del Mundial en una oportunidad para demostrar que el futuro de los pagos ya llegó.
“La Copa Mundial de la FIFA 26 es una excelente oportunidad para —uno— presentar nuestra marca desde un desde un escenario, como digo yo, de fiesta, pero también de competitividad y todo esto va de la mano con experiencia de pagos”, dijo Valdivia en una charla con Fast Company México.
La apuesta de Visa trasciende el futbol. Están construyendo el blueprint de cómo las fintech del futuro conquistarán mercados, conectarán culturas y convertirán eventos masivos en ecosistemas de innovación. En una era donde la atención es el activo más valioso y la confianza digital determina el éxito empresarial, Valdivia nos revela cómo Visa planea ganar ambas.
Esta no es la historia de una empresa de pagos patrocinando un torneo. Es la historia de cómo se construye el futuro del comercio, una transacción a la vez.
Esto nos contó el director general de Visa México en entrevista:
¿Qué representa para Visa ser patrocinador del Mundial FIFA 2026?
Diría muchas cosas. La verdad es que de entrada yo te diría que la competencia, el deporte, la disciplina y toda la resiliencia es algo con que comulga mucho con nuestros, con nuestros principios de liderazgo y, a partir de ahí, creo que se multiplica en en muchas cosas que hacemos.
Nosotros, como red de tecnología de pagos, nos dedicamos a dar toda esa facilidad, practicidad sin fricción de pagos digitales, ya sea con credenciales —tarjetas— Visa y credenciales Visa disponibles en dispositivos móviles.
Todas esas experiencias, dentro y fuera de los estadios, son un excelente plataforma para mostrarlas a los consumidores y que les den todavía más practicidad y no solamente para la parte de lo que nos corresponde como mexicanos, como consumidores que nos encanta la tecnología , sino también representa una gran oportunidad de mostrar que México está a la altura y con estándares de innovación como en cualquier otra parte del mundo. Que toda esta gran cantidad de visitantes que vamos a tener se lleven también esa experiencia.
¿Cuál será el enfoque de la experiencia Visa durante el evento?
Te diría que mucho está en torno justamente a lo que son los pagos sin contacto. Es algo muy conveniente, es altamente adoptado y, sin duda, son experiencias que llevadas a formatos muy específicos tienen una gran ventaja.
Pago sin contacto ha venido creciendo de manera importante en el mercado, hoy representa 22% de las transacciones que se hacen con nuestros con nuestros productos. Hace poco menos de dos años, ese número estaba en 2%, para que te des una idea de la adopción que está teniendo.
¿Qué ha sido un detonador de eso? En 2021 empezamos con proyectos, por ejemplo, para para aceptación de pagos que credenciales en transporte público, en el Metrobús. Eso empezó a escalar. A finales del año pasado se concretó también con el Metro de la Ciudad de México y la verdad es que la adopción ahí es muy importante; sobre todo que son en casos muy prácticos, muy cercanos a la gente. Es donde realmente te das cuenta que si la tecnología está bien implementada y bien llevada, la adopta el consumidor, en algo tan cotidiano.
También consideremos que gran cantidad de la población tenemos un dispositivo móvil; más o menos los datos apuntan cercanos a 100 millones de celulares, dispositivos móviles con acceso a internet […] si eso lo trasladas a los pagos, es como un complemento perfecto.
Otra (experiencia) es llevar la aceptación de pagos digitales a formatos de la pequeña tienda, del pequeño comercio y esos datos también nos tienen bastante motivados a seguirlo desarrollando. Obviamente esto es de ecosistema, esto lo hacemos con nuestros socios de negocio, por da un ejemplo —y algo que tiene que ver mucho con la innovación—, es el aporte que hacen los habilitadores de pago, “PayFacs”, como también se les suele llamar. Esos formatos han tenido una gran penetración en este tipo de micro y pequeñas empresas que son tan relevantes para el país. 75% de de los puntos de aceptación que hay en México vienen por estos jugadores, por adquirientes no bancarios y facilitadores de pago.
¿Qué tanto ayuda todo esto a reducir nuestro apego por el efectivo?
Justamente está relacionado al punto de un mercado que tiene tanto uso de efectivo, ahí está el potencial y claramente lo que tenemos que hacer es que estos formatos sean convenientes, que sean sin fricción y, sobre todo, también que sean seguros. Sin duda todavía hay mucho que hacer, es un recorrido, pero lo estamos viendo con muy buenos ojos. Este 22% que hoy son las transacciones sin contacto, en otros mercados hemos visto como a partir de estos niveles ya despunta de manera muy importante y cada vez se vuelve más presente.
La verdad es que vemos con con muy buenos ojos el potencial que todavía hay de captar mucho más de esas transacciones, hacer digitales las que hoy suceden en efectivo.
¿Cómo construyen una relación con los usuarios cuando muchos perciben a través de un tercero como los bancos o las fintech?
Es bien interesante, este tema a mí me apasiona. Mira, somos una red de tecnología de pagos, a eso nos dedicamos, a que sucedan de forma segura, sin fricción y hacemos disponible esa tecnología a las más de 14,500 instituciones financieras que están conectadas con nuestra red. Pero ¿cómo llego al consumidor final y cómo tengo ese impacto con la marca Visa? Justamente en asociaciones como con la Copa Mundial de la FIFA 26 o algunas otras. Tenemos una relación histórica con los Juegos Olímpicos, con la NFL, incluso con la Federación Mexicana de Futbol, eso nos permite, transversalmente, llegar a audiencias y presentar una marca que invierte en tecnología y es también cercana a los consumidores.
La marca nos acompaña muy bien, es una marca de las más valoradas a nivel global, y obviamente México no es la excepción. Por eso también Invertimos mucho en todas estas plataformas de patrocinios y asociaciones que que van directamente dirigidas a a los consumidores.
¿Qué están haciendo para conectar con las nuevas generaciones?
Por ejemplo, los famosos wallets, es decir, credenciales que pones dentro de algunas wallets en el celular, es algo que claramente conecta muy bien con la Generación Z, es algo muy demandado y es algo que implementamos fintechs y con bancos. Te diría que es a través de, por un lado, esa innovación, y por otro lado la propia marca. Cada vez más estamos incorporando mayor presencia en en plataformas de redes sociales donde sabemos que que que que este tipo de generación se informa, busca, comparte y eso es algo que también nos ha permitido estar estar estar muy activos.
Por supuesto, también incorporándolos en nuestra fuerza laboral, en el equipo, la verdad es que tenemos un equipo muy diverso en términos de generaciones, de experiencias, de carreras y eso enriquece muchísimo.
¿Qué necesita alguien para triunfar dentro de Visa?
Mucha mucha curiosidad. Yo diría, obviamente, un elemento muy importante es la parte de innovación, tecnología y, por supuesto, de inteligencia artificial, creo que es algo que que cada vez vamos a ir incorporando, pero también un sentido de colaboración que para nosotros es es muy importante.
Trabajar como one Visa, independientemente en la función que estés, cómo colaboras dentro de una red, cómo vamos incorporando expertise global, regional y local, y cómo enriquecer eso. Eso son piezas muy centrales, muy fundamentales, del talento que buscamos acá.
Tenemos principios de liderazgo que nos acompañan y van mucho en esas líneas que tienen que ver con colaboración, en actuar como pues como dueños, que lo tomemos de como si fuera nuestra propia empresa. Eso ha permeado a nivel global y particularmente lo que estamos haciendo en México, nos tiene nos tiene muy motivados.