ADVERTISEMENT

| Impact

Las nuevas casas modulares de Lahaina muestran cómo tener refugios seguros en caso de emergencias

FEMA entregó casas modulares a víctimas de los incendios, pero los ataques de Trump ponen en duda el futuro de este proyecto.

Las nuevas casas modulares de Lahaina muestran cómo tener refugios seguros en caso de emergencias [Foto: Liv-Connected]

Situado en una ladera entre las montañas y el océano de Lahaina, Hawái, este nuevo barrio de casas modulares instaladas por FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) y de colores intensos, no existía hace un año.

Las casas, la mayoría de las cuales fueron construidas en fábricas de Colorado e Idaho y entregadas a Maui en una barcaza, son hogares temporales para familias que lo perdieron todo en los incendios forestales de Lahaina en 2023. También son un nuevo tipo de vivienda para FEMA.

Construidos para cumplir con los códigos de construcción locales e internacionales, son diferentes de los tráiler baratos y tóxicos que FEMA instaló hace 20 años, cuando el huracán Katrina desplazó a cientos de miles de personas. Algunos de esos tráilers tenían niveles de formaldehído 75 veces superiores a los niveles seguros. Estaban mal construidos y no estaban destinados a ser viviendas a largo plazo, pero algunas familias se quedaron atrapadas en ellos durante años.

[Foto: Liv-Connected]

Las casitas en Hawái, en cambio, utilizan materiales seleccionados para mantener una buena calidad del aire. Son luminosas, con grandes ventanales y techos altos. Se construyeron para ser duraderas, con el potencial de convertirse en viviendas asequibles a largo plazo tras su uso temporal.

Podrían ser un modelo para la respuesta a desastres en el futuro. Pero mientras la administración Trump presiona para desmantelar FEMA, no está claro qué pasará con las viviendas ahora ni qué ocurrirá durante el próximo desastre.

[Foto: Liv-Connected]

La vivienda en contextos de desastre, un reto urgente

Liv-Connected, la empresa neoyorquina de casas modulares que diseñó la mayoría de las nuevas cabañas hawaianas, no planeó inicialmente construir viviendas para desastres. Sin embargo, la startup, fundada en 2019, captó la atención del sector de la ayuda humanitaria tras la creación de algunos prototipos iniciales.

El primer objetivo de la empresa fue reducir costos al facilitar el transporte de las casas modulares. El equipo vio el potencial de construir casas tipo Lego de manera eficiente y convertirlas en fábricas, pero también observó que otras empresas de casas modulares habían fracasado, en parte porque el traslado de las casas era costoso y construir grandes fábricas en múltiples ubicaciones era aún más costoso.

“Simplemente dijimos: ‘Bueno, nuestro modular puede ser diferente; cabe en una plataforma de camión'”, dice Jordan Rogove, director ejecutivo y cofundador de Liv-Connected. “A partir de ahí, trabajamos al revés: ¿Cómo conseguimos una casa realmente buena que quepa en una plataforma estándar?”.

[Foto: Liv-Connected]

Mientras que el envío de una casa modular “volumétrica” que se construyó en su totalidad podría requerir un par de camiones de gran tamaño y costar entre $16 y $18 dólares por kilómetro; en cambio, una casa que quepa en un camión de plataforma podría costar entre $2 y $3 dólares por kilómetro. El diseño básico de la compañía incluye algunas piezas completamente construidas, como la cocina y el baño. La mayor parte de la casa se puede embalar en plano y luego ensamblar a gran velocidad en obra.

La instalación en Hawái fue diferente. Dado que las casas modulares debían viajar más de 3,200 kilómetros en mar abierto en una barcaza, era lógico construir cada casa por completo y enviarlas en unidades selladas y herméticas. Las futuras de casas que se entreguen en el territorio continental de Estados Unidos podrían usar la versión embalada en un solo paquete, más económica. Sin embargo, hubo otras razones por las que FEMA eligió a Liv-Connected para proporcionar más de 100 casas para el sitio.

[Foto: Liv-Connected]

Las casas —que van una habitación de 45 m² hasta tres habitaciones de 91 m²— están diseñadas para mejorar el bienestar, con techos altos, paredes revestidas de madera y vistas al exterior. “Es más digno y cómodo”, dice Rogove. “Con este tipo de viviendas, la recuperación de las familias se logra más rápido”.

En el exterior, las casas están pintadas con colores distintos; no es casualidad, sino un guiño a los edificios que se perdieron en el incendio. Además, ayuda a que la urbanización se sienta más como un barrio. “El problema con las casas móviles de FEMA es que todas son idénticas y finalmente dan la sensación de cuartel”, añade Rogove. “No hay sensación de barrio ni de comunidad”.

[Foto: Liv-Connected]

Las casas también están diseñadas para durar, con revestimiento ignífugo y un aislamiento hermético. Podrían mantenerse en buen estado más de diez años, a diferencia de los meses o años que requiere una vieja caravana de FEMA. “En nuestras conversaciones con FEMA, realmente es necesario mejorar el servicio hacia las personas”, afirma Rogove.

“Si estás dispuesto a invertir entre 20% y 30% más que en un tráiler, puedes tener una vivienda que dure hasta 30 años. Así, puede reutilizarse varias veces, en lugar de usarse una sola vez y terminar prácticamente desechada”, agregó.

[Foto: Liv-Connected]

Construir el barrio

Tras los incendios forestales de agosto de 2023, FEMA invitó a los promotores inmobiliarios a presentar propuestas para las viviendas en marzo del año siguiente. A finales de junio del año pasado, Liv-Connected se enteró de que fue seleccionada para proporcionar 109 viviendas en una primera entrega. Otras dos empresas proporcionaron un número menor de casas, con un total de 167 en el desarrollo.

Posteriormente, colaboró ​​con dos socios fabricantes para comenzar la construcción. Uno de los requisitos de FEMA era que las viviendas se entregaran antes de noviembre de 2024.

“Tuvimos aproximadamente dos meses para construir 109 casas”, dice Rogove. “Y luego otros dos meses para tenerlas instaladas”. Al mismo tiempo, los ingenieros preparaban el terreno. Hawái ofreció terrenos estatales para uso temporal de FEMA sin costo alguno.

En una fábrica de Colorado, propiedad de Fading West, socio de Liv-Connected, un equipo de trabajadores dedicó jornadas de 12 horas al proyecto para construir hasta 10 casas por semana.

Se contrató a Guerdon Modular Buildings, en Idaho, para construir las últimas 25 casas y la obra se terminó en dos semanas. Posteriormente, las casas se transportaron en camión al puerto de Seattle y permanecieron tres semanas en una barcaza hasta Maui. Justo antes del Día de Acción de Gracias, las familias comenzaron a mudarse.

El proceso fue increíblemente rápido, aunque las fábricas afirman que podría ser aún más rápido si FEMA pudiera preaprobar diseños específicos. “Si FEMA tuviera un catálogo de planos modulares preaprobados, podríamos iniciar la producción en un plazo de siete a diez días tras un desastre natural”, declaró Tommy Rakes, director ejecutivo de Guerdon, en un estudio de caso del proyecto.

“Estas viviendas podrían enviarse a cualquier parte del territorio continental de Estados Unidos en un plazo de tres a cinco días, instalarse y ocuparse en un día. En menos de tres semanas, las víctimas desplazadas podrían tener viviendas permanentes, agregó.

Tener fábricas adicionales en algunas zonas también podría ser útil. Fading West conversó con el gobierno hawaiano sobre la posibilidad de establecer una fábrica local de viviendas modulares para evitar el transporte de larga distancia. El estado también ve el potencial de las viviendas modulares como una manera de ayudar a afrontar la crisis de vivienda en el país.

[Foto: Liv-Connected]

Un futuro incierto

En el plan original de FEMA, las familias tendrían hasta cinco años para vivir en las viviendas de Lahaina, con una renta justa de mercado, limitada a 30% de los ingresos brutos del hogar. Sin embargo, el complejo podría cerrarse en febrero de 2026. FEMA tendría que otorgar una prórroga al estado para mantenerlo abierto más tiempo y brindar asistencia financiera continua. La agencia afirma que la solicitud del estado se encuentra actualmente en revisión, pero no proporcionó más detalles.

No está claro qué ocurrirá después ni dónde terminarán las viviendas una vez finalizado el proyecto. Trump pidió que se eliminara la eliminación de FEMA e intentó recortar miles de millones de dólares en fondos para desastres.

FEMA originalmente planeó construir otras 231 viviendas modulares para desastres en Lahaina, dice Rogove, pero no parece que el proyecto avance. “Hay un silencio absoluto”, añade. “Así que creo que la probabilidad de que eso suceda disminuye día a día”. FEMA afirma que no planea construir otras 231 viviendas.

En futuros desastres, no está claro cómo FEMA manejará la vivienda ni qué papel desempeñarán las casas modulares, aunque la agencia afirma que se podrían considerar las casas modulares cuando se ajusten a los requisitos locales.

Es posible que los estados impulsen la solución con mayor rapidez. En Maui, el estado de Hawái se asoció con una promotora sin fines de lucro para construir otro vecindario modular cerca del sitio de FEMA.

Texas explora la idea de construir viviendas modulares con antelación y almacenar las unidades en almacenes en ciudades clave, listas para desplegarse en caso de desastre. En California, Liv-Connected y otros fabricantes de viviendas modulares ofrecen opciones a los residentes que intentan reconstruir ahora que pasaron los incendios de Los Ángeles.

“Lo que hemos visto hasta ahora es que los estados intervienen para cubrir la brecha, ante la ausencia del orden organizativo claro que existía antes”, dice Rogove. “Creo que probablemente así será durante los próximos años. Eso me llena de esperanza para los estados que tienen la capacidad de hacerlo. Y teng reservas para los estados que no cuentan con ese tipo de recursos”.

En Hawái, el gobierno estatal afirma que la asistencia de FEMA ha sido crucial en los últimos años debido a huracanes, inundaciones, incendios y actividad volcánica. “Si bien los recursos estatales, locales y privados apoyaron la recuperación, su escala y velocidad son limitadas”, escribió el gobernador Josh Green en una carta reciente sobre la agencia. “El despliegue federal oportuno todavía es crucial para satisfacer las necesidades de las comunidades afectadas”.

Author

  • Adele Peters

    es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".

    View all posts

Author

  • Adele Peters

    es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".

    View all posts

Sobre el autor

es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT